martes, 19 de noviembre de 2013

Epistemologia de la Pedagogia


Epistemología

Son fundamentos y métodos del conocimiento científico es decir la ciencia.

Pedagogia: (ap. Paidegogia arte de instruir o educar)


La educación:
Es un conocimiento espontáneo intencional y organizada de conocimientos producido adquirido por la humanidad.

La epistemología no es una tarea fácil, pues no es una teoría unificada, al relacionarse con varias teorías o ciencias ejemplos biología, psicología, sociología, pues estas también condicionan e influyen en el aprendizaje (proceso)

La pedagogía desarrolla su evolución desde el siglo XVII que fue poco gradual.
La pedagogía es una tarea de la enseñanza que nos hace herederos de su saber presente y con una proyección hacia el futuro, esta enseñanza es sintética que va dirigida a la sociedad en conjunto y hace que los jóvenes se humanicen y se enriquezcan espiritualmente en la sociedad que esta en crisis. Y no así solo por una ideología o política educadora.


La epistemología tiene un sentido de reflexión obrera, sus estructuras, capacidad exploratoria, coherencia verificativa, la debilidad, para poder hacerme critico que convierta en el futuro a nuevas ciencias aplicadas es por eso que el epistemologo es muy exigente pues tiene un profundo dominio de la ciencia, nos dice que para tener un conocimiento epistemologo integral debemos tener un amplio, conocimiento una especialización de cada problema estructural que hay entre las ciencias, acerca de los problemas científicos, filosóficos o de lenguaje que cada uno es diferente y permite el desarrollo de grandes reflexiones científicas. Así mismo lo enriquecen ejemplo: khun, pooper, piaget y otros mas.
Lo esencial es saber la definición:

Descubrimiento: manifestar lo oculto
Justificación: aprobar hacer justo a uno

Hay un obstáculo pedagógico de la epistemología que son los dos extremos, acerca de la teoría practica.
Teoría: conocimiento racional
Practico: experimentación, diestro

Esto va por parte del maestro, donde comete errores al explicarlo, pues no pone un límite entre ambos:
                                                                       
 No (falso)                                                                 SI (verdadero)
 Teoría = buena                                                        Teoría = ideal
 Practica = imposible                                                 Practica= real
               
 Y se justifica al afirmar

Objetivo de la educación: que hacer cotidiano en lo práctico

No                                                                         si

Uno hace lo que puede                                        A través de proyectos
Pedagogía cotidiana.                                           Búsquedas, experimentación
                                                                             Innovación, progreso moral
                                                                             El buen obrar.

Institucional la formación de los maestros y que a la vez ya son profesionales, cuando le falta mucho mas conocimiento.



La pedagogía es una disciplina científica, es también insuficientemente sistematizada porque une su afinidad con otras disciplinas psicología y sociología, pues estas disciplinas se basan en tratar al hombre como un ser natural, por esto el objetivo de la pedagogía es el hombre como un ser cultural pues la epistemología, sociología, psicología y otros hacen el nombre de ciencias de la educación.
Esta pues dedica su estudio al proceso educativo de cada uno de ellas desde su propia concepción teoría y metodología. Entre los autores de la pedagogía clásica  tenemos a herbart, pestalozzi, etc.

Pestalozzi: defiende un aprendizaje, sensible, y pronostico.

Herbart: se basa en el aprendiz (enseñe).        


                                                            


                                                               Bibliografia

  • www.monografias.com › Epistemologia
  • www.monografias.com › Educacion

Construcción del Curriculum

1. Bases tecnológicas

1.1. Bases tecnológicas a nivel internacional

La tecnología en nuestros días es un medio importante, necesario en el mundo entero, esto más se puede verificar en los países desarrollados ejemplo (Estados Unidos),  por medio de ello se puede realizar una variedad de trabajo y lo más importante la implementación de la TIC’S en la educación.
El desarrollo impetuoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones han afectado todas las áreas del desarrollo social. Su introducción en la sociedad va acompañada de grandes beneficios  pero no está exenta de problemas.
En esta comunicación pretendemos dar una panorámica de algunos de ellos y señalar que estos están relacionados fuertemente con la aplicación acrítica de estas tecnologías, de los factores sociales y al tipo de relaciones político económica existente.



1.1.1. Impacto de las Tic en la educación

Desde tiempos muy pretéritos, las actividades básicas de cualquier núcleo social se han visto, en mayor o menor medida, afectadas por los cambios que provoca el avance tecnológico. Una de estas actividades es el proceso de enseñanza/aprendizaje que, hasta hace poco tiempo, mantenía su procedimiento invariable.
La existencia de un debate sobre la relación entre educación y tecnologías de información en general no es ninguna novedad.
El uso educativo de la radio o la televisión en su momento también causaron amplias discusiones que llevaron a posiciones opuestas con respecto a su potencialidad pedagógica y a la factibilidad de su uso en los procesos educativos, en particular aquellos dentro del salón de clase, porque en la educación a distancia fueron mejor recibidos.
En el debate actual lo diferente es, en primer lugar, la magnitud del problema. A diferencia de tecnologías de información anteriores -cassette, prensa, diapositivas, vídeo  la computadora tiene un potencial técnico menos restringido que el de otras tecnologías anteriores. La computadora conlleva el potencial de impactar a la sociedad en su conjunto (Gómez, 2002).
En segundo lugar, el debate actual se distingue del anterior por una diferencia cualitativa sobre el objeto mismo del debate. No son sólo algunas técnicas de presentación de información a los estudiantes a través de instrumentos más polifacéticos, sino además procesos distintos de procesamiento de esa información, y por tanto, de aprendizaje.
Los ejemplos de un futuro maravilloso gracias a la computadora y de un proceso educativo casi fantástico y eficientísimo basado en ella pululan en muchos medios de los países desarrollados, pero en la realidad no se han colmado esas expectativas.
El hecho de que la computadora y las demás tecnologías de información puedan servir para la educación es innegable. Esto sin embargo no significa que las tecnologías de información sean principalmente tecnologías educativas. Por el contrario, su aparición en la sociedad ha estado motivada por múltiples eventos, unos técnicos, otros económicos, otros políticos. Su vinculación con los procesos educativos no ha sido ni es automática. En el contexto moderno de los países capitalistas su vinculación además no nace de una necesidad educativa sino de una económica principalmente.
La introducción de las TIC en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje como contenido y como medio de enseñanza, como cultura y como recurso social, y como reto a todos sus actores , es una realidad y una necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad, ante las potencialidades de esta tecnología, las relaciones costo/beneficio alcanzadas por ella para muchas esferas de la vida y por la dinámica que le ha impuesto a muchas de estas esferas, sin que se vean con precisión aún muchos de sus límites (Castañeda, 2003).  Puede beneficiar a todas las tendencias y corrientes pedagógicas en diferentes formas, y los resultados de su introducción en el proceso de enseñanza – aprendizaje puede servir incluso para potenciar las corrientes más perjudiciales, tradicionales, o de cualquier otro tipo que pueda pensarse, propiciando posiblemente una mayor efectividad de las mismas, sean estas cual fueren, si se emplean adecuadamente.
Son muchos los autores que aprecian cambios significativos, al acercarse desde lo tecnológico, en los paradigmas educativos que las TIC pueden introducir (Delors, 1996; Cabero, 1996; Área, 2003; Barroso, 2003; Herrero, 2003). En particular siete aspectos fundamentales (Castañeda, 2003):
·    Cambios en las condiciones espacio-temporales del proceso.
·    Cambios en el objeto principal de atención del proceso.
·    Cambios en el modelo fundamental de la Comunicación Educativa.
·    Cambios en la forma de gestionar la información y los conocimientos.
·    Cambios en las funciones preponderantes del profesor.
·    Cambios en la utilización de la vía transdisciplinar en la formación.
·    Cambio del paradigma de la experimentación.




Toda esta revolución desatada por las TIC, en la sociedad y en la educación, también reportan cambios interesantes en algunos conceptos asociados a ellas.
En la actualidad el dominio sólo de la lectura y la escritura es  insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información en esta sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente (que no este al alcance de las nuevas tecnologías) queda fuera de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. Por tanto en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no estén preparados para el uso de las TIC tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI.
Las TIC a pesar de sus ventajas comunicativas también pueden separar. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no. Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento en la mayoría de los países del tercer mundo (Delors, 1996).
Nuestro país es un ejemplo para el mundo, debido a las soluciones que ha sabido dar a estos problemas. A pesar de las limitaciones económicas causadas por el despiadado bloqueo impuesto por los Estados Unidos, ha sabido aplicar políticas nacionales adecuadas sin desconocer lo externo, para el desarrollo sostenible del país. Pero, los criterios mercantiles son los que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos educativos formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información entre sus ciudadanos.
La educación o formación tanto de adultos como jóvenes en las TIC se deben apoyar en argumentos de naturaleza moral y política. Preguntarnos por los “porqués” y “para qué” de la alfabetización, en este caso, tecnológica, conlleva inevitablemente a plantearnos qué tipo de modelo social y de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo significará concebir a los ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que como meros consumidores de mercancías culturales (Área, 2003). La meta educativa de la alfabetización,  será formar personas que sepan desenvolverse crítica e inteligentemente a través de redes de ordenadores de modo tal que no estén indefensos intelectual y culturalmente ante las mismas.
Para ello los procesos formativos deben estar dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades y estrategias para el auto-aprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se capacite laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad
Los docentes deben poseer un concepto crítico de las características principales de la revolución informática, así como de algunas ideas relativas al futuro de la denominada “sociedad de la información”, de sus ventajas e inconvenientes y de las posibilidades de acceso a los medios tecnológicos en igualdad de oportunidades para todos.
El hecho de que la llamada “sociedad de la información” haya propiciado que políticos, economistas y empresarios determinen las demandas y propuestas educativas más que los propios profesores, ha dado lugar a una fractura entre las propuestas pedagógicas y las prácticas escolares (Blázquez, 2001).
En este contexto muchos rechazan la innovación tecnológica concibiéndola como una amenaza que pone en peligro la identidad de las personas. Es la respuesta recelosa ante la novedad y hostil al cambio. Otros la ensalzan y veneran como panacea de salvación de la ignorancia y motor de todos los progreso.
Cualquier cambio de la educación, y en la educación, requiere crear múltiples condiciones y capacidades, movilizar recursos y voluntades, ser tan convenientes en los procesos como rigurosos y ambiciosos en los propósitos. Si los cambios no van debidamente acompañados, aunque sean legítimos y necesarios, pueden terminar por deteriorarse a sí mismos y complicar todavía más la situación en lugar.

1.2. Bases tecnológico a  nivel nacional

El actual proceso de cambio que vive nuestro país no es ajeno al ámbito educativo,  aprender es algo innato al ser humano.
La idea principal  de este proyecto consiste en introducir de forma masiva las nuevas tecnologías educativas en nuestras universidades sean públicas o privadas, ya que se tiene retraso rezagado respecto a otras universidades.
En los últimos años, la evolución de las nuevas tecnologías educativas ha dado paso de gigante y poco a poco vs encontrando acomoda allá donde es necesaria una continua formación. Es por esto que la educación superior, como institucional de prioridad, debería contar con todos los medios posibles para que la educación ofertada en sus centros sea de más calidad y tenga mayores beneficios, no económicos sino formativos.
Las Tic,s en nuestro país  favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del espacio que exige  la enseñanza presencial.


Actualmente surgen en todo el sistema internacional múltiples ofertas académicas, las cuales pretenden satisfacer las emergentes necesidades de la “Sociedad del Conocimiento”, tales como la ruptura de la rigidez del tiempo y el espacio, características esenciales de la educación tradicional o formal.  Entre estas ofertas tenemos a las universidades virtuales, universidades a distancia, etc., denominados “Nuevos Proveedores Externos de Educación Superior”
En Bolivia, la educación superior virtual es una experiencia que paulatinamente se está desarrollando. Pero como ha sucedido en otros campos, la aplicación de las tecnologías digitales a la educación se ha ido desarrollando con una serie de factores negativos y aspectos positivos.
Los principales factores negativos para el desarrollo de programas de educación superior virtual son la pobreza extrema del país, la mala calidad de la educación secundaria, y otros.
Sin embargo también existen aspectos que favorecen el desarrollo de la educación superior como: la existencia de un mercado competitivo entre proveedores de servicios de Internet y el uso masivo de Internet en lo Cyber Cafés.
Superando las limitantes y a partir de las potencialidades institucionales y humanas de nuestro país, Bolivia pueda aprovechar de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's) de esta manera contribuir al desarrollo y mejoramiento.
Asumiendo este reto, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho también se encuentra a la vanguardia de todos estos adelantos tecnológicos y su inclusión en la educación superior virtual en todas las áreas de formación profesional.


Es así, que para afrontar, con el rigor que amerita, los retos y su inclusión en la educación superior que el uso formativo y sociocultural de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) impone en los diferentes contextos de proyección socio-profesional, la UAJMS inicia sus actividades en este campo en el año 2002 a partir de la adjudicación de un Proyecto a nivel nacional de  Formación en Educación Técnica y Tecnológica dirigido a profesores.
Posteriormente se van desarrollando una serie de programas de educación superior en el área virtual, tales como:
“Curso Básico de Pedagogía” (2002).
“Uso de Pedagogía a través de las Tics” (2003).
Diplomado en Pedagogía y Tecnologías Aplicadas a la Educación” (2004).
Ya en el año 2006 y a partir de estas primeras experiencias, se crea el Departamento de Educación a Distancia con experiencias que incluyen convenios firmados por el Rector de la UAJMS y la Directora del CEPES (Centro  de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior) de Cuba juntamente con el Departamento de Educación a Distancia, donde se plasma un compromiso de trabajo coordinado, conjunto en bien de la educación a partir del desarrollo de los diferentes programas virtuales a distancia.
En este mismo año, se inicia un Programa de Maestría en Pedagogía de la Virtualidad, donde se facilita a todos los profesionales de las diferentes áreas en educación superior con la participación de profesores cubanos.
En marzo de 2006, se inicia otro Programa de Maestría en Ingeniería del Agua con doble titulación boliviana y española, donde también se establecen contactos internacionales en educación superior y participan a su vez docentes españoles como nacionales (tarijeños).
En mayo de 2007, se inicia el Programa de Licenciatura en Educación Técnica y Tecnológica, que abarca a todos los participantes con título a nivel técnico superior.

1.3. Bases tecnológico a nivel local

Son más las Instituciones y  Empresa de base tecnológica que trabajan brindando los servicios técnicos, tecnológicos y científicos en nuestro país y la región; algunas que dependen del Gobierno central y otras de la Prefectura por ejemplo: CENETROP investiga enfermedades tropicales en Santa Cruz, CIAT(Santa Cruz), que está trabajando en el desarrollo de cultivos tropicales, etc. El Desarrollo de la tecnología en Santa Cruz se da en un escenario que muy lentamente se va incorporando al entramado que proponen las nuevas tecnologías. Sin embargo existe determinados factores que atentan contra la integración. Las grandes distancias y la escasa población residente son dos de los principales desafíos que se deben superar.
Una de las principales oportunidades a las que se enfrentan los educadores es la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC's) y su impacto en la vida cotidiana.
Para reducir las dificultades es necesario establecer procesos de formación en los que reflexionen y analicen sobre el uso de las TIC’s, que les permita  discriminar éstas, para utilizar un excelente recurso tecnológico como apoyo a la enseñanza contribuyendo en forma significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad de la educación.
Proporcionar al docente los elementos teórico–metodológicos que le permitan diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de las TIC’s en el aula, debe ser el eje rector cuando se pretende proporcionar una formación o capacitación en servicio que garantice un mejor aprovechamiento pedagógico de la tecnología, orientando la metodología a: 1) un proceso de adquisición de conocimiento; 2) el conocimiento y análisis de las herramientas tecnológicas y su contenido 3) la contextualización de las herramientas a las condiciones de aprendizaje; 4) las características de los docentes y alumnos que las utilizarán, y 5) el tipo de estrategias de aprendizaje con las que se deben asociar las herramientas tecnológicas.

El uso de la tecnología en la educación ha sido clave para el desarrollo de la educación a distancia y la creación de tecnologías educativas para el uso cotidiano en las aulas. La implementación de nuevas tecnologías se ha desarrollado en paralelo con los cambios en los métodos de enseñanza e incluso con la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza, donde cada vez más es el propio alumno quien toma el control del proceso, los materiales y recursos adaptándolos a sus requerimientos y posibilidades.



2. Bases políticas

2.1. Bases políticas a nivel internacional

Podríamos caracterizar a la globalización desde el punto de vista político en base a dos aspectos que constituyen dos caras de la misma moneda y que a su vez están condicionadas por los aspectos económicos del proceso.
La interdependencia entre las naciones como consecuencia política fundamental de la globalización, constituye parte de la interpretación sistémica que considera a la sociedad global como parte de un sistema que considera a la sociedad global como parte de un sistema que tiende a la estabilidad, la armonía, la eficacia y la productividad. Estas interpretaciones son las más comúnmente utilizadas por las elites dominantes de las sociedades nacionales y de la sociedad global para justificar la naturaleza  supuestamente inevitable de la dependencia en el sistema actual. Por otra parte en el marco de esta interdependencia se revalorizan los organismos internacionales y regionales: la ONU, la OIT, etc. Algunos de estos organismos ejercen una creciente influencia en las políticas de las naciones lo que nos lleva directamente al otro aspecto que pretendíamos resaltar.
Este aspecto afecta a las características del es estado-nación y tiene que ver las progresivas limitaciones del principio de soberanía. El aparato estatal es llevado a reorganizarse según las exigencias del funcionamiento mundial de los mercados son evidencia de la pérdida de soberanía el cumplimiento por los diversos países.
La educación básica es un derecho humano y además, viene siendo recogida reiteradamente en la agenda internacional de lucha contra la pobreza como uno de sus elementos clave. Sin embargo, para amplias capas de la población en América Latina, el derecho a una educación obligatoria, gratuita y de calidad es todavía un sueño. La desigualdad social que conforma estructuralmente a la región latinoamericana se plasma también en la educación. Así, los Gobiernos planean redes virtuales de educación superior para la región y ambiciosos proyectos de investigación científica mientras son incapaces o carecen de la voluntad política necesaria para cumplir con su obligación de garantizar las necesidades básicas educativas de toda la población. La realización del derecho a la educación tiene que ser progresiva, lo que significa ir ampliando las oportunidades de educación para todos y todas a lo largo de toda la vida pero empezando por la universalización de una educación básica de calidad.
La expansión de la matriculación en América Latina en las últimas décadas esconde la penuria de los medios invertidos para generalizar la educación obligatoria y presenta una visión falsamente optimista.
Ninguno de los países de la región ha conseguido que los años de educación obligatoria que los propios países han fijado se cumplan efectivamente. La ínfima calidad de la educación ofrecida a los sectores populares produce altísimas tasas de repetición y abandono del alumnado a la vez que las evaluaciones que periódicamente se hacen alertan sobre los bajos niveles de aprendizaje.

2.2. Bases políticas a nivel nacional

Desde hace años el entorno social y político en Bolivia se desarrolla dentro de una convulsión que ha movilizado a la población en contra de sus gobernantes y esta no es la excepción.
En la actualidad se busca, desesperadamente, desestabilizar el progreso de reformas políticas y económicas liderado por el Presidente Evo Morales Ayma, el cual hace que nuestro país se vea “apaciguado”.
Debido a tantos problemas políticos, económicos y también sociales, llegamos a contar con el apoyo de los países miembros de la UNASUR, quienes se han propuesta alentar a nuestro gobierno para buscar un entendimiento con la oligarquía de la media luna Bolivia.
La  actual polémica en la política boliviana se ha llegado a ver como si fuera una lucha de la antigua oligarquía y los indígenas, como si fuera “una lucha entre oprimidos y opresores”,  y el gobierno actual no ha llegado a observar que “cruceños” o los que pertenecemos a los llanos somos un grupo no tomado en cuenta en la Constitución del Estado boliviano.
Plena cobertura de atención a la población en edad escolar, a través de sus distintos niveles y modalidades.
Calidad expresada en la relevancia social, en la pertinencia cultural y lingüística, y en la permanente actualización del curriculum.
Equidad expresada en la igualdad de oportunidades en el acceso, avance y permanencia en el sistema para niños y niñas de área rural y urbana, indígenas y no indígenas, así como también en la calidad del servicio que reciben.
Eficiencia en el uso de recursos humanos, materiales y financieros, cuya asignación debe guardar coherencia con las prioridades de desarrollo nacional.
Para cumplir con los objetivos señalados, se ha determinado el siguiente conjunto de políticas:
La recuperación de la función principal del sistema educativo, que es la de promover procesos de enseñanza y de aprendizaje de calidad, procediendo a la redefinición de la estructura institucional del sistema educativo a partir del aula y a la revalorización de la función social del maestro.
La adopción del enfoque de necesidades de aprendizaje para definir fines, objetivos, contenidos, situaciones de aprendizaje y mecanismos de evaluación.
El reconocimiento de la diversidad cultural del país como un recurso valioso, adoptando, en consecuencia, el enfoque intercultural en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional, e incorporando la modalidad bilingüe para la atención de los educandos de lengua materna originaria.
La creación de condiciones que aseguren el acceso y la permanencia de todos los educandos en la escuela, particularmente en el área rural y en especial de las niñas.
La eliminación en los contenidos de programas y de textos escolares de toda forma de discriminación, promoviendo el cambio de mentalidad y actitudes individuales y colectivas en procura de construir una sociedad donde prevalezcan el respeto y la valoración de la diversidad y de las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, religiosas y de género.
La activación de la participación social permanente en la gestión y control de la educación.
La adopción de una estructura institucional flexible y abierta, capaz de adecuarse permanentemente al cambio y a las nuevas necesidades, introduciendo principios de eficiencia y eficacia para establecer sistemas de operación modernos que permitan contar con una administración educativa competente.
El establecimiento de una permanente acción contra la corrupción en todos los niveles de administración del sistema, restableciendo el principio de autoridad y alentando la función fiscalizadora de la comunidad y de los medios de comunicación social.

2.3. Bases políticos a nivel regional

Lo que ha venido sucediendo en Santa Cruz en los últimos años es algo que no se puede explicar sin algunas componentes centrales: el papel del Comité Cívico Pro Santa cruz, la ideología emitida desde ahí, la corporativizarían de la política y la mitificación de aspectos vitales del departamento.
El comité devino en el lugar desde donde las elites económicas del departamento formalmente reconocidas hacían políticas emitiendo su ideología y valores culturales. Es desde ahí hace el discurso dominante y la mitología en que asienta su hegemonía cruceña. El elemento central que se jugó en esta construcción fue la identidad cruceña. Lejos de acercar la misma a la realidad a esa diversidad maravillosa y profundamente boliviana que existe en el departamento se procedió mas a trasmano contra la construcción cultural y la historia del departamento creando un mundo imaginario donde lo cruceño constituía un referente estático definido a imagen y semejanza de las elites.
Hasta ahí no habría problema, finalmente cada grupo tiene el derecho a verse a sí mismo como mejor le plazca, sea elite o no. El problema es que esta mitología tuvo un uso político y consecuencia directas en la presentación ciudadana en Santa Cruz. Al tener identidad cruceña tal cual es entendida en los cánones del discurso dominante un contenido excluyente, se cerró las puertas para que las grandes mayorías del departamento se sienten representadas. Por eso es que cuando el Comité pretende  hablar a nombre de todos los cruceños carece de legitimidad. Si duda que es la voz, real e importante por cierto, de la elites dominantes, pero no es la totalidad de las voces existentes. Esto dejo a la mayoría sin representaciones y fue así que el partido de Gobierno resulto muy fácil hacerse con ellas.



3. Bases en la salud humana

3.1. Bases en la salud a nivel internacional

3.1.1. La neumonía es la causa principal de muerte en niños

11 de noviembre de 2011 -- La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones y puede estar causada por virus, bacterias u hongos. Se calcula que esta enfermedad mata a unos 1,4 millones de niños cada año, más que el SIDA, la malaria y el sarampión combinados. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales; y puede tratarse con antibióticos.

3.1.2. Gripe aviar: situación en Egipto

2 de noviembre de 2011 - El Ministerio de Salud de Egipto ha notificado a la OMS un nuevo caso de infección humana por virus de la gripe aviar A (H5N1).
El paciente, un niño de 1 año del distrito de Májala (prefectura de Gharbia), presentó los primeros síntomas el 17 de septiembre y fue hospitalizado el 21. Se recuperó tras completar el tratamiento con oseltamivir y fue dado de alta el 25.Las investigaciones sobre el origen de la infección revelaron que el paciente había tenido contacto con aves de corral del vecindario.El caso ha sido confirmado por el Laboratorio Central de Salud Pública de Egipto en El Cairo, que es el Centro Nacional de Gripe de la Red Mundial OMS de Vigilancia de la Gripe.De los 152 casos confirmados hasta la fecha en Egipto, 52 han sido mortales.Gripe aviar: situación en Indonesia10 de octubre de 2011 - El Ministerio de Salud de Indonesia ha anunciado un nuevo caso confirmado de infección humana por virus de la gripe aviar A (H5N1). La paciente, una niña de 1 año del distrito de Yakarta Occidental (provincia de Yakarta DKI), presentó los primeros síntomas y fue tratada en un centro de salud el 8 de agosto; el 15 ingresó en un hospital privado, y el 25 falleció.Un miembro de la familia trabaja en el ramo de la alimentación y a menudo sacrifica y procesa aves de corral. Además, hay aves de corral en el vecindario, aunque no se han notificado muertes entre estos animales en los últimos 14 días.
Las pruebas de laboratorio han confirmado la infección por virus de la gripe aviar A (H5N1). En China se han aislado polio virus de tipo 1 (WPV1) salvajes que están relacionados genéticamente con los virus circulantes actualmente en Pakistán, donde hay transmisión de WPV1 a escala nacional y donde se ha registrado en 2011 el único caso de toda Asia por polio virus salvaje de tipo 3 (WPV3), una cepa que está a punto de ser eliminada en el continente. Hasta el 13 de septiembre de 2011 Pakistán había notificado 84 casos, en comparación con los 48 del mismo periodo de 2010. Las actividades suplementarias de inmunización (ASI) llevadas a cabo en Pakistán en 2011 han sido de calidad insuficiente en algunas zonas fundamentales de alto riesgo. Las ASI de los dos últimos años en las zonas con problemas de seguridad de las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA), y en particular en la agencia Khyber, no han llegado regularmente a más de 200 000 niños. Además de los obstáculos para llegar a los niños de las áreas poco seguras de Khyber Pakhtunkhwa y FATA, sigue habiendo importantes obstáculos operacionales a la calidad de las ASI en la zonas accesibles de Khyber y en otras zonas importantes del país donde hay transmisión, especialmente en las provincias de Baluchistán y Sindh. Por otra parte, no se puede descartar que haya circulación no detectada debido a la persistencia de deficiencias de la vigilancia a nivel su nacional. Estos factores, la amplia transmisión de WPV1, su propagación internacional documentada y la detección del único caso de WPV3 en Asia en 2011, han llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a considerar que hay un alto riesgo de que se produzca una mayor propagación internacional de WPV desde Pakistán, sobre todo teniendo en cuenta los grandes movimientos de población previstos con motivo de la peregrinación a la Meca (Arabia Saudita) en los próximos meses.
es/index.htmlhttp://www.who.int/csr/don/2011_09_20/es/index.html

 3.1.3. Comparación de las defunciones por gripe pandémica y por gripe estacional

Gripe pandémica (H1N1) 2009

22 DE DICIEMBRE DE 2009 | GINEBRA - Cuando se intenta evaluar la gravedad de la pandemia por virus gripal A (H1N1) a veces se compara el número de defunciones confirmadas por esta con el de defunciones estimadas por gripe estacional, ya sea a escala nacional o mundial. Estas comparaciones no son fidedignas por varios motivos y pueden resultar engañosas.
El número de defunciones por gripe estacional es una estimación que se usa en modelos matemáticos con el fin de calcular la llamada mortalidad excedente que se produce durante el periodo en que los virus de la gripe circulan ampliamente en un grupo de población determinado.

3.1.4. Estimaciones que se basan en la mortalidad por todas las causas

Los modelos utilizan datos sobre la mortalidad por todas las causas extraídas de certificados de defunción y registros médicos, y comparan el número de defunciones durante las epidemias de gripe estacional con los datos de referencia sobre las defunciones que se producen durante el resto del año. Se parte del supuesto de que las infecciones por el virus gripal contribuyen a producir el «excedente de mortalidad» que se observa durante la estación gripal.
En el transcurso de las epidemias de gripe estacional, alrededor de 90% de las defunciones corresponden a ancianos delicados de salud que a menudo padecen una o varias enfermedades. Aunque la gripe puede empeorar estas enfermedades y contribuir a causar la muerte, en la mayoría de los casos no se realizan las pruebas para diagnosticar la gripe y las defunciones generalmente se atribuyen a la enfermedad subyacente.
Los métodos para calcular la mortalidad excedente empezaron a utilizarse en el siglo XIX para dar cuenta de estas defunciones vinculadas con la gripe que de otra manera se pasarían por alto. Estas estimaciones han servido para contrarrestar la suposición de que la gripe es una enfermedad leve que raras veces causa la muerte.

3.1.5. Muertes confirmadas mediante pruebas de laboratorio

Por el contrario, el número de defunciones por gripe pandémico, notificados por las autoridades nacionales y tabulados por la OMS, representan casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, no son estimaciones. Por varios motivos, este número no da la imagen verdadera de la mortalidad durante la pandemia, que indudablemente es más elevada de lo que indican los casos confirmados mediante pruebas de laboratorio.
Como la gripe pandémica simula los signos y síntomas de muchas enfermedades infecciosas comunes, es frecuente que los médicos no sospechen la infección por el virus gripal A (H1N1) y no hagan pruebas de diagnóstico. Esto sucede sobre todo en los países en desarrollo, donde las defunciones por enfermedades respiratorias, en particular la neumonía, son comunes. Además, las pruebas corrientes para diagnosticar la gripe pandémica son costosas y difíciles, y están fuera del alcance de la mayoría de estos países. Incluso si las pruebas confirman la infección por el virus gripal A (H1N1) en pacientes con alguna enfermedad subyacente, muchos médicos atribuyen la muerte a esta última y no a la gripe; en consecuencia, estas defunciones tampoco aparecen en las estadísticas oficiales.
Como se ha demostrado en estudios recientes, algunas pruebas para diagnosticar la infección por el virus gripal A (H1N1) no son totalmente fiables, y los resultados negativos falsos son un problema frecuente. Por añadidura, la obtención de resultados exactos de las pruebas depende de la manera y el momento en que se recogen las muestras. Algunos médicos han informado de que, aun en los hospitales mejor equipados, se observan pacientes con un cuadro clínico distintivo y casi idéntico, pero las pruebas solo dan positivo en algunos. Por otra parte, los sistemas de registro civil son débiles o inexistentes en muchos países en desarrollo, por lo que la causa de la muerte no se investiga ni se certifica.

3.1.5. Los grupos de edad más jóvenes

Hay otra razón por la que la comparación de las defunciones por gripe pandémica y por gripe estacional no cuantifican con exactitud las repercusiones de la primera. Por comparación con la gripe estacional, la pandémica afecta a un grupo de edad mucho más joven: son los que con mayor frecuencia se infectan, acaban hospitalizados, requieren cuidados intensivos y mueren.
La OMS sigue considerando que la gripe pandémica ha tenido un impacto moderado. Con toda probabilidad, la determinación exacta de la mortalidad y de las tasas de mortalidad no podrá hacerse sino uno o dos años después de que la pandemia haya alcanzado su punto culminante, y se basará en métodos semejantes a los que se aplican para calcular la mortalidad excedente durante las epidemias de gripe estacional.

3.1.6. Gripe pandémica por (H1N1) 2009

2 de diciembre de 2009 | GINEBRA - Se ha informado a la OMS de dos conglomerados recientes de pacientes infectados por virus H1N1 resistentes al oseltamivir. Los dos conglomerados, detectados en Gales, Reino Unido, y Carolina del Norte, EE.UU., quedaron circunscritos a una sola sala de hospital, y corresponden a pacientes con problemas graves de depresión de su sistema inmunitario. En los dos casos también, se sospecha que ha habido transmisión del virus resistente entre pacientes.
La aparición de virus gripales en pacientes gravemente inmunodeprimidos tratados con antivirales es un fenómeno previsible y sobradamente documentado en el caso de la gripe estacional. La replicación del virus puede persistir en esos pacientes durante periodos prolongados pese al tratamiento antiviral, creando un entorno que favorece la selección de virus farmacorresistentes. Y así ha ocurrido también con el virus pandémico (H1N1) 2009.
Tras recibir esas noticias, la OMS organizó una conferencia telefónica con funcionarios y personal de hospital y expertos en medicina clínica, epidemiología y virología para hablar de los dos brotes. Se está intentando sobre todo determinar las mejores opciones terapéuticas para los pacientes inmunodeprimidos que resulten infectados por el virus pandémico.

3.1.7. Los brotes

El brote de Gales, detectado a finales de octubre, afectó a ocho pacientes. Todos ellos estaban hospitalizados porque sufrían trastornos hematológicos graves. No se registraron defunciones. Tres de los pacientes siguen hospitalizados, uno de ellos en cuidados intensivos.
En el brote de los Estados Unidos, que afectó a cuatro pacientes gravemente inmunodeprimidos, los casos se sucedieron a lo largo de dos semanas entre mediados de octubre y principios de noviembre. Tres de los cuatro enfermos fallecieron, pero no se ha podido determinar si la infección por el virus H1N1 contribuyó a esas muertes.
Todos los virus resistentes presentaban la misma mutación H275Y, que indica resistencia al oseltamivir pero sensibilidad al segundo antiviral, el zanamivir.

3.1.8. Investigación en curso

Se sigue investigando los brotes a fin de determinar el modo de transmisión en el contexto hospitalario y de comprobar que los virus resistentes no se hayan propagado al personal, a otros pacientes ingresados o a la comunidad. Los resultados obtenidos hasta ahora son tranquilizadores.
No se han detectado casos de la enfermedad entre el personal que ha atendido a esos pacientes, lo que lleva a pensar que el virus resistente no se transmite fácilmente a quienes están sanos, sobre todo si se han adoptado medidas adecuadas de control de las infecciones. Además, aun intensificando la vigilancia, no se han hallado indicios de propagación a otras salas de los hospitales en cuestión o al conjunto de la comunidad.

3.1.9. Modificación de las recomendaciones de tratamiento

Los expertos coincidieron en que los pacientes gravemente inmunodeprimidos deben ser considerados como un grupo especialmente vulnerable. Estos pacientes son muy propensos a contraer infecciones y tienden a responder mal al tratamiento y desarrollar resistencia.

3.1.10. Día mundial de la diabetes

En el Día Mundial de la Diabetes, que conmemora el nacimiento de Frederick Banting, quien junto con Charles Best concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la insulina en 1922  .A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay más de 346 millones de personas diabéticas.
La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa que se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina, su calidad es deficiente o no es utilizada de manera adecuada; la insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.
Los síntomas más frecuentes son la poliuria (ganas de orinar constantes), polidipsia (mucha sed), polifagia (mucha hambre) y, por supuesto, hiperglucemia (azúcar elevada en la sangre); además, se presenta pérdida de peso a pesar de un aumento en la ingesta de alimentos, hay trastornos visuales, la piel se muestra seca y existe cansancio.
Durante 2009, del total de egresos hospitalarios en México, 2.8% fue por diabetes, siendo las mujeres las más afectadas con 53% de los casos en comparación con los hombres.
Por grupos de edad, la tasa de morbilidad hospitalaria por diabetes es mayor en las mujeres menores de 25 años en relación con la presentada por los hombres, mientras que entre la población de 25 a 64 años la relación se invierte. Es importante resaltar que la tasa se va incrementando conforme avanza la edad de la población, siendo las personas de entre 75 y 79 años quienes presentan las tasas más altas (1,019.31 hombres y 1,038.84, mujeres). Aunque llama la atención la tasa de morbilidad que se registra para la población menor de 20 años.


3.1.11. Un estudio sobre la neumonía podría ayudar a reducir la primera causa mundial de muerte infantil

Los niños con neumonía grave tratados en casa por las 'Lady Health Workers', en Pakistán, tienen más probabilidades de recuperarse que los niños enviados a centros de salud, afirma la organización Save the Children. El estudio que ha llegado a esta conclusión, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sido publicado en la revista 'The Lancet'.
Los resultados llegan justo antes del Día Mundial de la Neumonía, que tiene como objetivo centrar la atención del mundo sobre la causa principal de muerte infantil.
Aproximadamente 1,4 millones de niños menores de 5 años mueren anualmente a causa de la neumonía -el 99 por ciento de ellos viven en países en vías de desarrollo. "La neumonía es altamente tratable con antibióticos de bajo costo, sin embargo, sigue siendo la mayor causa de muerte infantil", afirma Carolina Miles, presidenta de Save the Children, "los nuevos resultados se muestran prometedores y prácticos a la hora de reducir las muertes infantiles por neumonía grave en las comunidades más afectadas. La formación y el apoyo a los trabajadores de la salud son el corazón de la solución".
El estudio se centra en un obstáculo importante en el tratamiento efectivo de la neumonía: la dificultad de acceder a servicios de salud de calidad. En las comunidades pobres y aisladas, donde se concentran más casos de neumonía, los principales retos incluyen la distancia a un centro de salud, la falta de transporte y los costos. En medio de una crisis mundial de personal sanitario, Pakistán es uno de los países de bajos ingresos que más ha crecido en el despliegue de personal sanitario comunitario para mejorar la salud materna e infantil; en el caso de las 'Lady Health Workers', éstas reciben capacitación durante varios meses, supervisión continua y suministros básicos, y atendienden a alrededor de 200 familias al mes en todo el país.
Estudios anteriores han demostrado que los trabajadores comunitarios de la salud pueden tratar con éxito a niños con neumonía no grave en casa y reducir sustancialmente las tasas de mortalidad. Sin embargo, la actual Organización Mundial de la Salud (OMS) no permite el tratamiento en el hogar cuando la neumonía se define
Según la doctora Elizabeth Mason, directora de la OMS, "los resultados del ensayo de Pakistán son muy prometedores, y estaremos pendiente de estudios futuros. Si observamos resultados similares en otros lugares, actualizaremos la orientación global para que el tratamiento sea mucho más accesible para las familias, ayudar a los gobiernos a aprovechar al máximo los recursos limitados, y salvar más vidas".

4.1. Bases de la salud a nivel nacional

Problemas específicos de salud:
Análisis por grupo de población

Niños (0-4 años): La tasa de mortalidad infantil ha descendido de 94 por mil nacidos vivos en 1989 a 54 por mil nacidos vivos el 2003, (ENDSA 2003). La mortalidad infantil al 2003 sigue siendo alta en el área rural (67), o cuando la madre no tiene instrucción escolar (87). En el 2003 la mortalidad neonatal es de 27 por mil, la pos neonatal 27 por mil y la pos infantil 22 por mil. La tasa de mortalidad en la niñez se redujo de 131 por mil nacidos en 1989 a 75 el 2003, el mismo año, la mortalidad en la niñez de madres sin educación es de 128 por mil

4.1.1. Adolescentes (10-14 y 15-19 años):

Según la Encuesta de Demografía y Salud 2003, el 16 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años de edad alguna vez estuvo embarazada, (13.7% en 1998). Esta proporción es relativamente baja entre los 15 y 16 años y se incrementa por arriba del promedio a partir de los 18 años (26 por ciento). Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas se presentan entre las mujeres sin educación (47 por ciento). Según el lugar de residencia, los mayores porcentajes de embarazo se encuentran entre las adolescentes que residen en el área rural (22 por ciento) y en la zona del Llano (21 por ciento).

4.1.2. Adultos (20-59 años):

El año 1976 la tasa global de fecundidad en mujeres sin educación era de 6.6. hijos por mujer, el año 2003 la tasa para las mujeres sin educación es 6.8 hijos por mujer (ENDSAs). Las mujeres con grado de educación superior el año 1976 tenían una tasa global de fecundidad de 3.1 hijos por mujer y el 2003 tienen una tasa de 2.1 hijos por mujer. La mortalidad materna estimada en 390 por 100.000 n.v. en 1994 se ha reducido a 230 por 100.000 n.v. el 2003, no obstante ello, las desigualdades en la probabilidad de muerte materna siguen siendo mayor para las mujeres que vienen en el área rural, aquellas que tienen bajo grado de instrucción, las que son de origen indígena y/o campesina y también las que han migrado a los centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida.
Según la encuesta de Demografía y Salud, 2003 (ENDSA), 92.4% de los niños menores de un año han recibido la vacuna BCG. En el mimo grupo de edad, la cobertura de vacunación pentavalente alcanza a 93% la primera dosis, 82% la segunda dosis y 65% la tercera dosis.
Entre mayo 1998 y octubre 2000 ocurrió una epidemia de sarampión, con 4.751 casos sospechosos y 2.567 confirmados a nivel nacional, de los cuales el 55 % fueron menores de 5 años. Desde octubre del año 2000 (semana epidemiológica 40) no se ha reportado ningún caso de sarampión. En 2000 ocurrieron brotes de rubéola con patrón epidemiológico similar a sarampión, confirmándose 434 casos; en julio de ese año se implementó la vigilancia integrada sarampión-rubéola y se incorporó la vacuna sarampión-rubéola-parotiditis al esquema regular del PAI en la población de 12 a 23 meses de edad. En 2001 se reportaron 1682 casos sospechosos de rubelola, 504 casos el 2002 y 190 casos sospechosos el 2003. Entre 1996 y 2000 se registraron 5435 casos de parotiditis (2.157 en 1996 y 616 en 2000.

4.1.3. VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual:

El Programa Nacional de ITS-VIH-SIDA ha registrado desde 1984 a diciembre 2003, 1226 personas que viven con el VIH-SIDA en el país. En el año 2003 los grupos de edad más afectados son los comprendidos entre los 25 y 34 años, con 45% de las notificaciones, y entre 15y 24 años de edad con un 26% de las notificaciones. Las relaciones sexuales siguen siendo la vía de transmisión más frecuente, dentro de esta vía de transmisión el 67% ha contraído el virus por relaciones heterosexuales, el 23% por relaciones homosexuales y el 10% por medio de relaciones bisexuales

4.1.4. Enfermedades infecciosas intestinales:

En el año 2003, el 22 por ciento de los niños menores de cinco años tuvo un episodio de diarrea en las últimas dos semanas, frente a 19% en 1998 (ENDSA 2003). El año 2001 se reportaron 541.697 casos de enfermedad diarreica aguda, 611.982 casos el año 2002 y 701.182 casos en el año 2003. En los tres años 80% de los casos se produjeron en menores de 5 años. (SNIS)
Entre 1991 y 1995 Bolivia sufrió 40.212 casos de cólera, con 814 muertes. Desde entonces, la incidencia ha ido en descenso: de 2.068 casos en 1996 a 467 en 1998 y cero casos desde 1999. Se continúa sin casos hasta el 2004. Enfermedades transmitidas por vectores: En el año 2000 se reportaron 31.469 casos de malaria por P.vivax, con una IPA de 8.8 por mil. Los casos en el 2001 fueron 15.765, con una IPA de 5 por mil. En el año 2002 se notificaron 14.276 casos

  De malaria con una IPA de 4.3 por mil. Una atenuación de la epidemia se observa en la infección por P. Falciparum, al haberse reducido la notificación de 11.414 casos en 1998, 2.536 casos en el año 2000 y 702 en el 2002. Para el año 2002 el índice de láminas de análisis de sangre examinadas (IASE) se ha mantenido bajo, cercano al 5% de la población expuesta al riesgo (3´337.998 habitantes). El índice de láminas positivas (ILP) después de un marcado incremento presentado en 1998 igual al 40%, ha venido descendiendo hasta 10.4% en el 2002. El comportamiento de estos dos índices indica la presencia de una proporción importante de casos no detectados en la población. Para el primer semestre de 2003, se presentó un incremento del 24% en la transmisión de la malaria en comparación con el año inmediatamente anterior.
El 60% del territorio boliviano es considerado endémico de Chagas por la presencia del vector Triatoma infestans en aproximadamente 700.000 viviendas ubicadas en 169 municipios, 13.776 comunidades y una población estimada de 4.000.000 de habitantes en riesgo de enfermar. Según diferentes estudios realizados un 40% de esta población estaría infectada, y un 24% de ella presenta alguna alteración electrocardiográfica compatible con Chagas. El tamizaje serológico para enfermedad de Chagas efectuado el año 2002 en 24 Bancos de Sangre a 34.877 muestras estableció una prevalencia de infección del 12,4% inferior a la registrada durante los años 1998 y 1999 de 17.5%, siendo que para ese entonces se incluyó la información de sólo 5 Bancos de sangre.

4.1.5. Zoonosis:

Los casos reportados de rabia humana fueron 2 el año 2003, 2 el año 2002, 7 el año 2001, 7 el año 2000, 10 el año 1999 y 5 en 1998. El Departamento más afectado es el de Cochabamba seguido de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. La tasa de letalidad fue del 100%. La razón existente entre casos de rabia humana y animal es de 1:51 casos y de humana/canina de 1:40 casos. En los años 1999 y 2000 se registró una tasa de rabia canina de 1.2 y 1.8 casos por 10.000 canes.

4.1.6. Enfermedades  crónicas  transmisibles:

El año 2002 el Programa Nacional de Tuberculosis notificó 9.661 casos nuevos de todas las formas de TB, con 85% de casos de tuberculosis pulmonar y 15 % de formas extra pulmonares. La tasa de incidencia par el años 2002 fue de 112.6 por 1000.000 habitantes. En el 2001, el Programa Nacional de Tuberculosis notificó 8.761 casos de todas las formas de TB, mostrando una reducción en comparación a los 10,614 casos notificados en 1996, la tasa de incidencia por 100,000 habitantes para el año 2002 fue de 110 para todas las formas y de 78 por 100.000 habitantes para las formas pulmonares con bacilos copia positiva. El 76% de los casos diagnosticados a nivel nacional se encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Más del 80% de los enfermos notificados con tuberculosis se encuentran en los grupos de edad productiva
Se reconoce un diagnóstico tardío de la tuberculosis, la cobertura de diagnóstico bacteriológico fue del 73% en el 2002 y el éxito del tratamiento de un 85.8%
En el año 2003 se han reportado 85 casos de lepra con una tasa de incidencia de 0.07 por 100.000 habitantes.
           
Enfermedades crónicas no transmisibles:
El Cáncer de Cuello Uterino (CaCU) es una enfermedad que constituye un riesgo grave para todas las mujeres y que, debido a su magnitud, constituye un problema de salud pública. En Bolivia, las encuestas de morbilidad realizadas por el Registro de Cáncer de La Paz, de base poblacional, en el período 1978 – 1982 demostraron tasas estandarizadas de 54.4 casos por 100,000 mujeres, entre 35 y 64 años de edad, y de 53.1 por 100,000 mujeres del mismo grupo etéreo para el período de 1988 – 1992, denotando una disminución muy poco significativa, entre ambos períodos (Ríos Dalenz y otros 1981 y 1995).
La incidencia de este cáncer es aún mayor en otras ciudades del país como Oruro y Potosí cuyas tasas son de 60.9 y 93.5 por 100,000 mujeres, respectivamente (Ríos Dalenz y otros 1991).
La violencia intrafamiliar es otro de los problemas de salud pública relevantes, de cada 10 mujeres casadas o en unión 5-6 reportan ser víctimas de alguna forma de violencia en el hogar y 1-2 de cada 10 hombres también reportan violencia sicológica en el hogar. (Estudio Violencia Intrafamiliar, Bolivia – 1998). Según datos obtenidos del Comando General de la Policía, en el 2002, se reportaron 32.692 denuncias por agresiones recibidas en el hogar, superando en el 36.1% las denuncias en el 2001; 24% de estas denuncias se produjeron por violencia sexual.

Enfermedades nutricionales y metabólicas:
La primera Encuesta Nacional de Diabetes, Hipertensión, Obesidad y Factores de Riesgo Asociados realizada con el apoyo de OPS/OMS en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba en 1998, reportó una prevalencia de diabetes tipo II del 7.6% en mujeres y del 6.8% en hombres, esta prevalencia aumenta progresivamente con la edad y se encuentra relacionada con el sobrepeso y la obesidad. La prevalencia total de hipertensión arterial encontrada fue del 18.6%, siendo superior en los hombres con un 20.9% que en las mujeres con un 16.3%.
Más de una cuarta parte de los niños menores de cinco años en Bolivia (27 por ciento) adolecen de desnutrición crónica, es decir, retardo en el crecimiento en talla para la edad, nivel igual al observado en 1998. La desnutrición crónica afecta con mayor intensidad a los niños del área rural (37 por ciento). Casi el ocho por ciento de los niños menores de cinco años tiene un peso deficiente para su edad, evidenciando una igualdad respecto a la cifra observada en 1998. Una de cada tres mujeres en edad fértil presenta algún grado de anemia. Cinco de cada 10 niños presentan algún grado de anemia, 25% anemia leve y 25% anemia moderada. (ENDSA 2003). Salud oral: El índice CPO-D en menores de 12 años es de 6.7% a expensas del componente caries. (Colegio Odontólogos 2003). La prevalencia de caries no tratada en le mismo grupo de edad es de 84,6%.
Desastres naturales:
En febrero de 2002 la ciudad de La Paz soportó una intensa precipitación pluvial que derivó en inundaciones con fuertes corrientes de agua que ocasionaron 70 muertos. El mismo año en la región montañosa de Sama, próxima a la ciudad de Tarija se produjo un incendio de magnitud que no cobró vidas humanas pero destruyó la flora y fauna silvestre de la zona. Por otra parte el 2002 se produjo un desastre natural por una intensa nevada en el sur oeste del Departamento de Potosí que ocasionó la muerte de centenares de llamas (ganado auquénido).
Enfermedades emergentes y reemergentes:.
Entre 1987 y 1998 se registra la re – emergencia de Dengue serotipo 1, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y el Beni. Entre 1998 a 1999 se analizaron 760 muestras de las cuales 94 dieron positivas a IGM, a través del estudio serológico en 10 aislamientos realizados 9 correspondieron al serotipo I y 1 caso al serotipo II. Durante el año 2000 se notificaron 80 casos de los cuales 62 se presentaron en el Departamento de Santa Cruz, 12 en el Beni, 4 en Tarija, 1 en la Paz y 1 en Pando. En el año 2001 fueron confirmados 27 casos, en el año 2002 fueron confirmados 278 casos y en el año 2003 se confirmaron 952 casos de dengue clásico. En el segundo semestre del año 2002 se presentaron los dos primeros casos de dengue hemorrágico en Santa Cruz, con un fallecimiento, detectándose en uno de los casos por primera vez el serotipo III del virus del dengue. En los primeros 6 meses del año 2003 se reportaron 2 casos de dengue hemorrágico confirmados laboratorialmente y otros 15 casos probables pendientes de clasificación final, en total en el período hasta la semana epidemiológica 24 se han notificado 6.254 casos de dengue clásico y confirmado 952. (SNIS, 2003).

4. Bases de la educación

4.1. Bases de la educación ambiental a nivel internacional:

A partir de los años sesenta el debate sobre el Medio Ambiente y la necesidad de dar un manejo adecuado a los recursos naturales se hizo evidente.
El libro de la bióloga Rachel Carson, “La Primavera Silenciosa”, publicado en 1962 señaló los peligros que para la salud humana implicaba la agricultura basada en agroquímicos, pesticidas y fungicidas.
El informe del Club de Roma, en 1972, destacó la urgencia de establecer unos límites al consumo, cuestionando el crecimiento ilimitado, implícito en el modelo económico de
desarrollo actual.
En 1972 se llevó a cabo por parte de la ONU, la conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente humano. El aporte fundamental de esta conferencia consistió en vincular la problemática ambiental a la esfera de lo social y cultural, así como relacionarla con la pobreza y destacar la necesidad de proporcionar mayores oportunidades a los países pobres para alcanzar el desarrollo económico. Una de sus recomendaciones contempló establecer un programa internacional de Educación sobre el medio ambiente, de carácter interdisciplinario y que incluyera la Educación formal y no formal.
Dos años después de Estocolmo, en la ciudad mexicana de Cocoyoc, tuvo lugar el seminario convocado por PNUMA – UNESCO sobre “Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de Desarrollo”, en el cual además de una crítica al estilo de desarrollo actual, se aportaron elementos para la definición de un desarrollo ambiental alternativo. Este desarrollo debía tener como objetivo fundamental al hombre y la satisfacción de sus necesidades básicas.

Más adelante en 1976, la UNESCO propuso en la Conferencia Internacional de Nairobi, la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, liderado por UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Este programa definió el medio ambiente como la interacción entre el medio social y natural, en el marco de las diversas alternativas de desarrollo.
En 1977 se realizó la primera conferencia internacional sobre Educación Ambiental en Tbilisi, donde se señalaron los elementos para la construcción de métodos integrados acordes con las necesidades de cada región, y se evidenció la necesidad de incluir la Educación Ambiental en la formación de todos los individuos y las sociedades. Esta conferencia marcó la pauta a nivel internacional para la Educación Ambiental.
En 1981 se creó la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica, con el auspicio del PNUMA, para propiciar alternativas de formación en la región. En este contexto se llevó a cabo en 1985 el primer seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, organizado en Bogotá, por la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, LA UNESCO y PNUMA. Resultado De este evento son dos importantes documentos: las diez tesis sobre el medio ambiente en América Latina y la Carta de Bogotá sobre Universidad y Medio Ambiente, que aún hoy sigue vigente por sus relevantes aportes sobre la educación ambiental y el desarrollo.
Posteriormente, el PNUMA y la UNESCO propusieron en el encuentro de Moscú en 1987, algunas estrategias de carácter curricular para implementación de la Educación Ambiental a nivel internacional. En este encuentro se llegó a un consenso respecto a un concepto de Educación Ambiental, como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, para actuar y resolver los problemas presentes y futuros.
La discusión y evaluación de estas estrategias, sus desarrollos y logros en algunas regiones del mundo, fueron objeto del seminario internacional de Capacitación para la incorporación de la Educación Ambiental en el currículo de básica primaria, en Malta 1991, y del seminario para la incorporación en el currículo de Básica secundaria en el Cairo en el año de 1991.
En 1992, la Comunidad Económica Europea, a través de su Programa de Política y acción para el ambiente y desarrollo sostenible, Acción 21, propuso que todos aquellos aspectos relativos al ambiente, incluidos tanto en las Ciencias Naturales como en las Humanas y Sociales, que preparen para la vida práctica, debían ser incorporados a los programas escolares en sus diferentes niveles. Esta propuesta fue aceptada unánimemente en la Conferencia de Río 92. Específicamente, este programa tiene como ejes el desarrollo de la sensibilización, de la formación y educación relativas al ambiente.

4.2. Bases de la educación ambiental a nivel local

La Gobernación del Departamento de Santa Cruz, Bolivia con el objetivo de contribuir con la concienciación de la población en la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible, a través de la activa participación del sector público y privado, está implementado el Proyecto del Primer Centro de Educación Ambiental
1.Antecedentes: Desde el mes de agosto del 2004 la Prefectura del Departamento (ahora Gobierno Autónomo Departamental) cuenta con los Terrenos transferidos de Y.P.F.B. destinados al Proyecto de Implementación al Centro de Educación Ambiental. Terrenos que de acuerdo a la Ley 2036 constituye la contraparte de la Prefectura.
El Proyecto Centro de Educación Ambiental en la actualidad tiene terminado el modulo administrativo 841 mt2 construidos (96 %) con una inversión de 1.561.160 Bs y viene recibiendo alumnos de diferentes unidades educativas y son capacitados en educación ambiental.
El Centro de Educación Ambiental funciona como un espacio de interpretación de la naturaleza y estudio de la biodiversidad, cuyo beneficiario principal será la población estudiantil y los habitantes en general del departamento de Santa Cruz, a través de la implementación y funcionamiento del primer modulo del Centro de Educación Ambiental.

Este proyecto es impulsado por el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, a través de su Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y conto con el apoyo inicial de la Cooperación Española. Es el primero en su género y estará ubicado en un terreno de 132 533.74 m2 situado en la UV. 24, sobre el Tercer Anillo .

Actualmente el Departamento de Santa Cruz posee 1.545,648 habitantes en el área urbana, de los cuales más del 33% son estudiantes distribuidos en 1.069 escuelas, colegios (nivel primario y secundario) y 15 Universidades entre públicas y privadas. A nivel departamental se cuenta con 3.243 Unidades Educativas. (Fuente: INE 2006, Seduca y www.minedu.gov.bo) lo que convierte a Santa Cruz en el departamento con el mayor número de estudiantes de Bolivia.
2. Visión: Contar con un Centro de Educación Ambiental consolidado como un espacio aglutinador y articulador de todo el que hacer ambiental, que rescate y manifieste las diferentes vivencias, experiencias y realidades de nuestro medio natural.
3 .Misión: Generar estrategias de Educación Ambiental que impulsen y fomenten la capacitación, difusión y concienciación a la población sobre la conservación del medio ambiente.
4. Objetivos: Contar con una infraestructura donde se generen actividades tendientes a contribuir con la concienciación de la población en la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible del Departamento, a través de la activa participación. Gestión ambiental fortalecida, mediante la generación constante de procesos y actividades de Educación e Investigación sobre la preservación del medio ambiente.
Alianzas estratégicas conformadas en pro del desarrollo sostenible de nuestra región.
Consolidación de un espacio físico dotado de una infraestructura completa y áreas de esparcimiento, para la generación de actividades de capacitación, difusión y concienciación del patrimonio cultural y natural que deseamos preservar.
De acuerdo al Plan Maestro para la Construcción del Centro de Educación Ambiental, se han tomado en cuenta todos los detalles, arquitectónicos y de paisajismo urbano, que permitirá, conocer los recursos naturales en pleno centro de la ciudad.
El CEA es un proyecto de parque temático medioambiental, concebido como centro de educación y entretenimiento, cuyo propósito es estudiar y promover la relación entre el ser humano y su entorno natural, en una búsqueda de la preservación del medio ambiente, enseñando y ayudando a comprender nuestro patrimonio natural, para de esa manera tomar conciencia de la importancia de conservar para el futuro y mejorar nuestra actual calidad de vida, y así contribuir a convertir a nuestro departamento en una región sostenible y coherente con el medio ambiente.


5. Bases de la economía

5.1. Bases de la economía a nivel internacional

En la presente exposición trataré de abordar temas relacionados con el orden económico internacional, el proceso de globalización e internacionalización de las empresas en la economía global, como así también el análisis de los principales organismos internacionales, sus funciones en el marco de esta interacción mundial entre las economías de las diferentes naciones.
Para comenzar con este estudio cabe considerar lo siguiente:
·         Cada país por sus diversidades, dotación de recursos y capacidad productiva deberá buscar su propia estrategia económica. Este proceso de transición requiere de la cooperación internacional, proceso también llamado globalización.
·         No obstante ello, es importante destacar que los problemas de los países no desarrollados son consecuencia directa de unas relaciones político-económicas asimétricas, establecidas desde la época colonial que aún se mantienen. Estos problemas se agravaron a partir de la crisis de los 70 por las repercusiones de las altas tasas de interés, la fluctuación del precio del dólar, las tendencias proteccionistas de los países desarrollados y en definitiva la política especialmente de USA para hacer frente a la crisis económica mundial, resultando de ello el fuerte endeudamiento externo actual de los países no desarrollados.
·         Con este panorama aparentemente desfavorable para las economías en desarrollo, los países desarrollados deben diversificar su economía, favoreciendo la investigación y el uso de nuevas tecnologías con el fin de disminuir su dependencia de la producción y exportación de materias primas. También se tendrá que crear conciencia en la población de los países en desarrollo para obtener cambios internos de carácter social, político e institucional que fomente el espíritu de empresa, el respeto por los derechos humanos y el sentido de igualdad.
Los fines fundamentales de la sociedad.
Los hombres viven colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en forma individual. La propia naturaleza humana propicia que todos los hombres busquen la formación de una familia, que luchen por conservarla, que protejan a sus hijos. También la propia naturaleza humana hace que el hombre luche por mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar. El hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral, económico, etc. De todas esas áreas que revisten particular importancia para el desarrollo humano, la del bienestar económico es la de mayor interés para las ciencias económicas.
El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir más y mejores bienes y servicios. El bienestar no involucra únicamente la posibilidad de consumir más bienes, más comida, más televisores, mejores vehículos, etc., sino también la posibilidad de consumir mejor comida, con contenidos nutricionales más altos, que preserven mejor la salud; mejores televisores, más grandes, con mas características; mejores vehículos, más económicos, más bonitos, que contaminen menos.
En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas económicos fundamentales:
Que producir, Cuanto producir y Para quien producir, lo cual será objeto de desarrollo en las siguientes páginas.
La satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir
En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá producir aquellos bienes que las personas requieran, los que contribuirán a elevar el nivel de bienestar de la misma. Mediante la detección de la demanda del público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el público demanda en el mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y de mercado

5.2. Bases económicas a nivel nacional

En los momentos actuales, la necesidad de proteger el medio ambiente es un problema de primer orden que cada día adquiere un carácter global más acentuado. Los temas debatidos hoy acerca del deterioro medio ambiental son múltiples, ya que las disponibilidades de recursos naturales a los que el hombre puede acceder tienen la limitante de agotarse en un determinado periodo de tiempo.
Tanto el agotamiento como la contaminación de los mismos afectan el equilibrio de la naturaleza, lo que a su vez, puede interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida.
Los problemas de contaminación, acumulación de desechos, sobreexplotación de recursos naturales, extinción de especies, entre otras situaciones ambientales no menos importantes, comenzaron a hacerse cada vez más evidentes hacia la década de los sesenta; pero podemos constatar con preocupación que a la altura del siglo XXI no se ha podido poner un límite al crecimiento económico desenfrenado de las sociedades de consumo, con todas las consecuencias que este hecho implica para la humanidad presente y futura.
El impacto en el medio natural y sobre el hombre mismo, que ejercen las cada vez más intensas actividades humanas, y el aumento de la población y el consumo, va reduciendo progresivamente la capacidad que tiene la tierra de mantener la vida sobre ella. Se impone la necesidad de mejorar la calidad de vida de los hombres, la equidad en las relaciones y la justa distribución de las riquezas.*
Desarrollo
Desde el surgimiento de la comunidad primitiva, el hombre se apoyó en la naturaleza para satisfacer sus necesidades fundamentales, desarrollándose entre ambos factores una relación en la que el primero ha utilizado y tomado los recursos del segundo de forma incontrolada.
"El deterioro acelerado y creciente del medio, es hoy día, posiblemente el peligro a largo plazo más grave que enfrenta toda la especie humana en su conjunto, y muy en particular el aún llamado Tercer Mundo........En lo que respecta a los países subdesarrollados, es uno de los factores que agrava con más fuerza las condiciones de vida de cientos de millones de personas en el Tercer Mundo". Castro (1992): 1
De todos es conocido que en las últimas décadas se ha acentuado el impacto negativo de las sociedades de consumo sobe el ambiente, traspasando las fronteras de estos países y convirtiendo esta problemática en un fenómeno mundial.
Posterior a los años 60 comenzó un periodo donde se acentuaron las preocupaciones por el acelerado deterioro del medio ambiente, y en todos los sectores de la sociedad se manifestó un incremento de la sensibilidad ante esta situación.
En la sociedad y en la economía de los pueblos se refleja de distintas formas y a distintos plazos el impacto del deterioro ambiental. Es necesario preocuparse por el mejoramiento ambiental y su mantenimiento para poder lograr condiciones adecuadas de salud.
"La estabilidad ambiental responde a la capacidad de mantener el equilibrio mediante los mecanismos de autorregulación ante cualquier impacto". Ayes (2003): 40
Actualmente encontramos que se define La Economía Ambiental como: una rama de la economía que incorpora el medio ambiente en sus análisis habituales y se considera a la variable medioambiental como un aspecto más que influye en los hechos económicos. Esto implica que su tratamiento sea similar al resto de los aspectos.

5.3. Bases económicas a nivel local

Base comunitaria en los procesos de desarrollo local, en el marco de la reconversión de las economías metropolitanas impulsada por la mundialización. La reconversión lleva a las metrópolis a especializarse en sectores económicos de alto tenor científico-técnico. Esto pone en peligro la viabilidad de los sectores más tradicionales, y sobre todo, fragiliza a la dotación de los espacios intrametropolitanos (municipios, distritos, barrios) en los cuales estos sectores se habían especializado, en tanto que medios de vida y de trabajo. A partir del caso de Montreal, se verá que en estos espacios tienen lugar experiencias alternativas cuyo objetivo es el de conectar a las colectividades excluidas de la reconversión que se experimenta en los sectores de alta tecnología, la cual es impulsada por las fuerzas del mercado. Esto auspicia una vía de reconversión más incluyente desde el punto de vista social, en la cual la innovación tecnológica se combina con la innovación social. Pero también muestra que esta  sociabilidad   es el resultado de un proceso en el cual las iniciativas locales, a través de acciones colectivas, estructuran el territorio, delimitan espacios de identidad y construyen las bases de un modelo de desarrollo en el cual lo económico se inserta en lo social, y en el cual el medio territorial se construye progresivamente.
El fin último de la economía es obtener mayor bienestar para las personas. Se trata de un proceso circular de producción.
– ingreso, ahorro, inversión y capitalización
– nueva producción, del cual se sustrae una determinada cuota destinada al consumo para alcanzar mayor bienestar individual y colectivo.
Su extraordinaria complejidad depende del hecho que todo este proceso reposa en una población dada, definida en lo cuantitativo y cualitativo y con características propias de tipo cultural, social, étnico y mental. Al igual que la medicina, la economía al trabajar en gran parte con reacciones humanas, no es una ciencia exacta. De hecho, el nivel de satisfacción o bienestar subjetivo dé una comunidad no aumenta paralelamente al ingreso; el descontento es mayor en zonas o países con 400 dólares que con 100; es habitualmente superior en zonas urbanas que rurales y la simple formulación de una política de desarrollo puede aumentar el descontento a corto plazo.

6. Bases de la educación

6.1. Bases de la educación a nivel internacional

Los temas y problemas que aborda este libro – globalización; historia y misión de la universidad; acceso; masificación y diferenciación; universidades públicas y privadas; nuevo currículo e innovación; investigación; posibles escenarios de la educación superior; sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje; educación superior virtual; internacionalización; cooperación internacional; educación superior transnacional y nuevos proveedores; financiamiento; corrupción académica; y acreditación – se encuentran en el centro del debate sobre la educación superior hoy a nivel mundial.
La centralidad de algunos de estos problemas, como ocurre con la globalización y con el cuestionamiento del ideal de la educación superior como bien público, se encuentran presentes en forma transversal en todos los temas del libro de una u otra forma.
En la Parte I trataremos de ofrecer una visión internacional comparada – con énfasis en los problemas que enfrenta la educación terciaria en América Latina y el Caribe - de algunas tendencias, temas y problemas actuales de la educación superior a nivel mundial. Esto implicará ofrecer rápidos vislumbres sobre la globalización y su impacto en las universidades.

6.2. Bases de la educación a nivel nacional

El nivel de educación superior comprende la formación técnico profesional de tercer nivel, latecnológica, humanístico-artística y la científica, incluyendo la capacitación y la especialización.
El nivel de Educación superior comprende la educación superior universitaria que es responsabilidad de las universidades públicas y privadas; y la educación superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada; todas bajo la tuición de la Secretaría Nacional de Educación. (D. S. 23.950, de 1º febrero 1995, Organización Curricular, artículo. 49º).
El nivel superior comprende la educación profesional y el cultivo de las más altas manifestaciones
del arte, la ciencia, la tecnología y la cultura. Se ofrece a quienes han concluido la educación secundaria y obtenida el Diploma de Bachiller en Humanidades. El Diploma de Bachiller Técnico es requisito único para la postulación a los Institutos Superiores en carreras de nivel Técnico Superior. Los egresados de los Institutos Normales Superiores podrán acceder a los estudios de licenciatura con el reconocimiento o acreditación de sus estudios y diplomas correspondientes.
Por Ley 1565, los maestros normalistas con Título en Provisión Nacional, son aceptados en las
Universidades con el Título equivalente a Técnico Superior (Ley 1565, Art. 16º).
La Educación Superior cuenta con una rica legislación que deriva de la Constitución Política del
Estado, y de la Ley 1565 de Reforma Educativa, precisada por el Reglamento correspondiente expedido mediante D. S. 23.950 de 1º de febrero de 1995.

La Ley 1565 de Reforma Educativa, en su artículo 20º, determina que «El Organismo Central de coordinación de la Universidad Boliviana, según el artículo 185 de la Constitución Política del Estado, elaborará el Plan Nacional de Desarrollo Universitario, en función del desarrollo económico, social y cultural con los siguientes objetivos:
1.- Desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y la difusión cultural, como funciones sustantivas de la Educación Superior.
2.- Optimización de la eficiencia, la eficacia y la calidad de la Educación superior.
3.- Adecuación de las actividades de la educación superior a las necesidades de desarrollo nacional y regional.
Esto significa que la Universidad debe contribuir a la creación de una conciencia nacional, en la
perspectiva de su integración y de libre determinación; formar y capacitar técnicos y profesionales, conforme a los requerimientos nacionales y regionales, atendiendo las vocaciones personales y
recurriendo a los adelantos mundiales de las ciencias, las artes y las técnicas que resulten de interés para el país. Por ello la Universidad Boliviana en su Octavo Congreso Nacional ha definido sus fines que se pueden resumir de la manera siguiente:
a) Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la técnica mediante la investigación objetiva de la realidad para su transformación.
b) Desarrollar el conocimiento en el más alto nivel con sentido crítico, creativo e interdisciplinario, estimulando la permanente búsqueda de la verdad.
c) Difundir el conocimiento científico - tecnológico para contribuir al permanente mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo y de la competitividad tecnológica del país.
d) Estimular una sistemática reflexión intelectual y el estudio de la cultura de la realidad nacional, latinoamericana y universal.
f) Ejercer la consultoría de organismos nacionales y privados.
La Constitución Política del Estado señala también que:
Las universidades públicas están facultadas para extender diplomas académicos y Títulos en Provisión Nacional, siendo ellas subvencionadas por el Estado con fondos nacionales, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios.
Asimismo, la Constitución política del Estado reconoce la existencia de Universidades Privadas, si ellas han sido previamente autorizadas por el Poder Ejecutivo. No obstante, los títulos son autorizados por el Estado.
Las Universidades Privadas para acceder a su permiso de funcionamiento deben mostrar planes de estudio que aseguren una elevada capacitación técnica, científica y cultural al servicio de la Nación y del pueblo, dentro del espíritu que informa la Constitución. El poder Ejecutivo deberá autorizar el funcionamiento de estas universidades, sus estatutos, programas y planes de estudios.
Las Universidades Privadas están autorizadas para expedir diplomas académicos. Los Títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado. Los Sistemas Educativos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son parte del Sistema Educativo Nacional a nivel Superior, siendo el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y el Comando General; de la Policía Nacional, respectivamente, los responsables de su planificación y administración en concordancia con las disposiciones de la presente Ley. El Ministerio de Desarrollo Humano, en aplicación del Art. 190º de la Constitución Política del Estado, velará por la correcta inserción de la educación militar y policial, en sus aspectos científico-humanísticos, en el Sistema Nacional y por su debida acreditación por el organismo competente. (Ley 1565 Art. 19º).
Los Órganos nacionales de Gobierno de la Universidad Nacional son El Congreso Nacional de Universidades y la Conferencia Nacional de Universidades. El Congreso Nacional de Universidades constituye el órgano superior de gobierno y la máxima autoridad de la Universidad Boliviana. Se reúne ordinariamente cada 4 años y extraordinariamente a solicitud de 5 o más universidades. Está presidido por el rector de la universidad sede. Las delegaciones de las universidades se componen por los delegados titulares con derecho a voz y voto. Ellos son el Rector, el Vicerrector, o los representantes oficiales designados por el Honorable Consejo Universitario, dos representantes del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria Local, el Secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Docente, dos delegados docentes, tres delegados estudiantiles elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, cuatro delegados de la Confederación Universitaria Boliviana, cuatro delegados de la Confederación Universitaria Docente.
La universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de ingeniería, aunque no forman parte de la
Universidad Fiscal, mantienen relaciones estrechas con este sistema por lo que pueden participar con derecho a voz en el Congreso Nacional, la Conferencia y otras reuniones. Asimismo, las Confederaciones nacionales de maestros urbanos y rurales pueden acreditar un delegado en calidad de observador cada una.

6.3. Bases de la educación a nivel local


La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, discos compactos) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, como son los blogs, fundamentalmente las aulas virtuales como el LMS Moodle (es un ambiente educativo virtual, sistema de gestión de cursos, de distribución libre que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en linea). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.
En los últimos años, se han desarrollado acciones orientadas a mejorar los indicadores sociales de la población boliviana del área urbana y rural del país, para superar las limitaciones económicas, sociales y políticas que caracterizan nuestra historia. La Reformas de Participación Popular, Descentralización Administrativa, han complementado una nueva visión de políticas y han proporcionado novedosos mecanismos de gestión participativos para atender las demandas del desarrollo humano en cada región. En los últimos tres años, se ha transformado la manera de diseñar y ejecutar políticas sociales en Bolivia, bajo el marco conceptual del desarrollo humano.
El desarrollo humano, concibe al individuo como el sujeto del desarrollo y busca fortalecer sus capacidades, facilitándoles oportunidades equitativas, libre de sesgos discriminatorios por género o etnia. Las políticas públicas que desarrollamos los bolivianos, buscan universalizar el acceso a los servicios sociales (educación, salud, servicios básicos), así como también a mercados productivos (empleo, tierra, crédito) para efectivizar el desarrollo pleno de sus capacidades personales.
Uno de los mayores retos de la gestión de políticas sociales en Bolivia es compatibilizar la magnitud de las demandas sociales con la prestación de servicios e inversión de manera ágil, oportuna y sostenible.
En este marco, se inscribe el trabajo de la Primera Dama de la Nación, en relación a la adolescencia y juventud boliviana, cuyo objeto central es desarrollar una estructura de políticas públicas cuyo sujeto central sean los y las jóvenes y adolescentes de Bolivia.





Bibliografia
  • http://200.87.27.235/uajms_v3/index.php option=com_content&view=article&id=255&Itemid=362
  • http://www.who.int/csr/disease/swine flu/notes/briefing_20091202/es /index.html
  • http://www.ecosdelacosta.com.mx/info.fechaHistorico=2011/11/11
  • http://www.europapress.es/salud/noticia-estudio-neumonia-podria-ayudar-reducir-prime
  • http://www.ine.gob.bo/indice/indicadores.aspx
  • http://www.virtual.unal.edu.co
  • http://www.boliviabella.com