La tecnología en nuestros días es un medio importante,
necesario en el mundo entero, esto más se puede verificar en los países
desarrollados ejemplo (Estados Unidos),
por medio de ello se puede realizar una variedad de trabajo y lo más
importante la implementación de la TIC’S en la educación.
El desarrollo impetuoso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones han afectado todas las áreas del desarrollo
social. Su introducción en la sociedad va acompañada de grandes beneficios pero no está exenta de problemas.
En esta comunicación pretendemos dar una panorámica de
algunos de ellos y señalar que estos están relacionados fuertemente con la
aplicación acrítica de estas tecnologías, de los factores sociales y al tipo de
relaciones político económica existente.
Desde
tiempos muy pretéritos, las actividades básicas de cualquier núcleo social se
han visto, en mayor o menor medida, afectadas por los cambios que provoca el
avance tecnológico. Una de estas actividades es el proceso de
enseñanza/aprendizaje que, hasta hace poco tiempo, mantenía su procedimiento
invariable.
La existencia de un debate sobre la relación entre
educación y tecnologías de información en general no es ninguna novedad.
El uso educativo de la radio o la televisión en su
momento también causaron amplias discusiones que llevaron a posiciones opuestas
con respecto a su potencialidad pedagógica y a la factibilidad de su uso en los
procesos educativos, en particular aquellos dentro del salón de clase, porque
en la educación a distancia fueron mejor recibidos.
En el debate actual lo diferente es, en primer lugar,
la magnitud del
problema. A diferencia de tecnologías de información anteriores -cassette,
prensa, diapositivas, vídeo la computadora tiene un potencial técnico menos
restringido que el de otras tecnologías anteriores. La computadora conlleva el
potencial de impactar a la sociedad en su conjunto (Gómez, 2002).
En segundo lugar, el debate actual se distingue del
anterior por una diferencia cualitativa sobre el objeto mismo del debate. No
son sólo algunas técnicas de presentación de información a los estudiantes a
través de instrumentos más polifacéticos, sino además procesos distintos de
procesamiento de esa información, y por tanto, de aprendizaje.
Los ejemplos de un futuro maravilloso gracias a la
computadora y de un proceso educativo casi fantástico y eficientísimo basado en
ella pululan en muchos medios de los países desarrollados, pero en la realidad
no se han colmado esas expectativas.
El hecho de que la computadora y las demás tecnologías
de información puedan servir para la educación es innegable. Esto sin embargo
no significa que las tecnologías de información sean principalmente tecnologías
educativas. Por el contrario, su aparición en la sociedad ha estado motivada por
múltiples eventos, unos técnicos, otros económicos, otros políticos. Su
vinculación con los procesos educativos no ha sido ni es automática. En el
contexto moderno de los países capitalistas su vinculación además no nace de
una necesidad educativa sino de una económica principalmente.
La introducción de las TIC en el Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje como contenido y como medio de enseñanza, como cultura
y como recurso social, y como reto a todos sus actores , es una realidad y una
necesidad social impuesta por el desarrollo tecnológico de la sociedad, ante
las potencialidades de esta tecnología, las relaciones costo/beneficio
alcanzadas por ella para muchas esferas de la vida y por la dinámica que le ha
impuesto a muchas de estas esferas, sin que se vean con precisión aún muchos de
sus límites (Castañeda, 2003). Puede
beneficiar a todas las tendencias y corrientes pedagógicas en diferentes
formas, y los resultados de su introducción en el proceso de enseñanza –
aprendizaje puede servir incluso para potenciar las corrientes más
perjudiciales, tradicionales, o de cualquier otro tipo que pueda pensarse,
propiciando posiblemente una mayor efectividad de las mismas, sean estas cual
fueren, si se emplean adecuadamente.
Son muchos los
autores que aprecian cambios significativos, al acercarse desde lo tecnológico,
en los paradigmas educativos que las TIC pueden introducir (Delors, 1996;
Cabero, 1996; Área, 2003; Barroso, 2003; Herrero, 2003). En particular siete aspectos fundamentales (Castañeda, 2003):
·
Cambios en las
condiciones espacio-temporales del proceso.
·
Cambios en el
objeto principal de atención del proceso.
·
Cambios en el
modelo fundamental de la Comunicación Educativa.
· Cambios en la forma de gestionar la información y
los conocimientos.
·
Cambios en las
funciones preponderantes del profesor.
·
Cambios en la
utilización de la vía transdisciplinar en la formación.
·
Cambio del paradigma de la experimentación.
Toda esta
revolución desatada por las TIC, en la sociedad y en la educación, también
reportan cambios interesantes en algunos conceptos asociados a ellas.
En la
actualidad el dominio sólo de la lectura y la escritura es insuficiente ya que sólo permite acceder a
una parte de la información en esta sociedad: a aquella que está accesible a
través de los libros. Una persona analfabeta tecnológicamente (que no este al
alcance de las nuevas tecnologías) queda fuera de la red comunicativa que
ofertan las nuevas tecnologías. Por tanto en un futuro inmediato aquellos
ciudadanos que no estén preparados para el uso de las TIC tendrán altas
probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI.
Las TIC a pesar de sus ventajas comunicativas también
pueden separar. Estrechan la comunicación entre quienes las utilizan, pero
excluyen a quienes no. Es evidente que las políticas educativas mucho tienen
que decir en relación a evitar, o al menos, compensar estas desigualdades en el
acceso a la información y el conocimiento en la mayoría de los países del
tercer mundo (Delors, 1996).
Nuestro país es un ejemplo para el mundo, debido a las
soluciones que ha sabido dar a estos problemas. A pesar de las limitaciones
económicas causadas por el despiadado bloqueo impuesto por los Estados Unidos,
ha sabido aplicar políticas nacionales adecuadas sin desconocer lo externo,
para el desarrollo sostenible del país. Pero, los criterios mercantiles son los
que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos educativos
formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información
entre sus ciudadanos.
La educación o formación tanto de adultos como jóvenes
en las TIC se deben apoyar en argumentos de naturaleza moral y política.
Preguntarnos por los “porqués” y “para qué” de la alfabetización, en este caso,
tecnológica, conlleva inevitablemente a plantearnos qué tipo de modelo social y
de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo
significará concebir a los ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que
como meros consumidores de mercancías culturales (Área, 2003). La meta educativa
de la alfabetización, será formar
personas que sepan desenvolverse crítica e inteligentemente a través de redes
de ordenadores de modo tal que no estén indefensos intelectual y culturalmente
ante las mismas.
Para ello los procesos formativos deben estar
dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las
habilidades y estrategias para el auto-aprendizaje de modo permanente a lo
largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar,
elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se capacite
laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas,
políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad
Los docentes deben poseer un concepto crítico de las
características principales de la revolución informática, así como de algunas
ideas relativas al futuro de la denominada “sociedad de la información”, de sus
ventajas e inconvenientes y de las posibilidades de acceso a los medios
tecnológicos en igualdad de oportunidades para todos.
El hecho de que la llamada “sociedad de la
información” haya propiciado que políticos, economistas y empresarios
determinen las demandas y propuestas educativas más que los propios profesores,
ha dado lugar a una fractura entre las propuestas pedagógicas y las prácticas
escolares (Blázquez, 2001).
En este contexto muchos rechazan la innovación
tecnológica concibiéndola como una amenaza que pone en peligro la identidad de
las personas. Es la respuesta recelosa ante la novedad y hostil al cambio.
Otros la ensalzan y veneran como panacea de salvación de la ignorancia y motor
de todos los progreso.
Cualquier cambio de la educación, y en la educación,
requiere crear múltiples condiciones y capacidades, movilizar recursos y
voluntades, ser tan convenientes en los procesos como rigurosos y ambiciosos en
los propósitos. Si los cambios no van debidamente acompañados, aunque sean
legítimos y necesarios, pueden terminar por deteriorarse a sí mismos y
complicar todavía más la situación en lugar.
El actual proceso de cambio que vive nuestro país no
es ajeno al ámbito educativo, aprender
es algo innato al ser humano.
La idea principal
de este proyecto consiste en introducir de forma masiva las nuevas
tecnologías educativas en nuestras universidades sean públicas o privadas, ya
que se tiene retraso rezagado respecto a otras universidades.
En los últimos años, la evolución de las nuevas
tecnologías educativas ha dado paso de gigante y poco a poco vs encontrando
acomoda allá donde es necesaria una continua formación. Es por esto que la
educación superior, como institucional de prioridad, debería contar con todos
los medios posibles para que la educación ofertada en sus centros sea de más
calidad y tenga mayores beneficios, no económicos sino formativos.
Las Tic,s en nuestro país favorecen la formación continua al ofrecer
herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres
de las restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial.
Actualmente surgen en todo el sistema
internacional múltiples ofertas académicas, las cuales pretenden satisfacer las
emergentes necesidades de la “Sociedad del Conocimiento”, tales como la ruptura
de la rigidez del tiempo y el espacio, características esenciales de la
educación tradicional o formal. Entre estas ofertas tenemos a las
universidades virtuales, universidades a distancia, etc., denominados “Nuevos
Proveedores Externos de Educación Superior”
En Bolivia, la educación superior virtual es una experiencia que paulatinamente
se está desarrollando. Pero como ha sucedido en otros campos, la aplicación de
las tecnologías digitales a la educación se ha ido desarrollando con una serie
de factores negativos y aspectos positivos.
Los principales factores negativos para el desarrollo de programas de educación
superior virtual son la pobreza extrema del país, la mala calidad de la
educación secundaria, y otros.
Sin embargo también existen aspectos que favorecen el desarrollo de la
educación superior como: la existencia de un mercado competitivo entre
proveedores de servicios de Internet y el uso masivo de Internet en lo Cyber
Cafés.
Superando las limitantes y a partir de las potencialidades institucionales y
humanas de nuestro país, Bolivia pueda aprovechar de las Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC's) de esta manera contribuir al desarrollo y
mejoramiento.
Asumiendo este reto, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho también se
encuentra a la vanguardia de todos estos adelantos tecnológicos y su inclusión
en la educación superior virtual en todas las áreas de formación profesional.
Es así, que para afrontar, con el rigor que amerita, los retos y su inclusión
en la educación superior que el uso formativo y sociocultural de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) impone en los diferentes
contextos de proyección socio-profesional, la UAJMS inicia sus actividades en
este campo en el año 2002 a partir de la adjudicación de un Proyecto a nivel
nacional de Formación en Educación Técnica y Tecnológica dirigido a
profesores.
Posteriormente se van desarrollando una serie de programas de educación superior
en el área virtual, tales como:
“Curso Básico de Pedagogía” (2002).
“Uso de Pedagogía a través de las Tics” (2003).
Diplomado en Pedagogía y Tecnologías Aplicadas a la Educación” (2004).
Ya en el año 2006 y a partir de estas primeras experiencias, se crea el
Departamento de Educación a Distancia con experiencias que incluyen convenios
firmados por el Rector de la UAJMS y la Directora del CEPES (Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior) de Cuba juntamente
con el Departamento de Educación a Distancia, donde se plasma un compromiso de
trabajo coordinado, conjunto en bien de la educación a partir del desarrollo de
los diferentes programas virtuales a distancia.
En este mismo año, se inicia un Programa de Maestría en Pedagogía de la
Virtualidad, donde se facilita a todos los profesionales de las diferentes
áreas en educación superior con la participación de profesores cubanos.
En marzo de 2006, se inicia otro Programa de Maestría en Ingeniería del Agua
con doble titulación boliviana y española, donde también se establecen
contactos internacionales en educación superior y participan a su vez docentes
españoles como nacionales (tarijeños).
En mayo de 2007, se inicia el Programa de Licenciatura en Educación Técnica y
Tecnológica, que abarca a todos los participantes con título a nivel técnico
superior.
Son más las
Instituciones y Empresa de base
tecnológica que trabajan brindando los servicios técnicos, tecnológicos y
científicos en nuestro país y la región; algunas que dependen del Gobierno
central y otras de la Prefectura por ejemplo: CENETROP investiga enfermedades
tropicales en Santa Cruz, CIAT(Santa Cruz), que está trabajando en el
desarrollo de cultivos tropicales, etc. El Desarrollo de la tecnología en Santa
Cruz se da en un escenario que muy lentamente se va incorporando al entramado
que proponen las nuevas tecnologías. Sin embargo existe determinados factores
que atentan contra la integración. Las grandes distancias y la escasa población
residente son dos de los principales desafíos que se deben superar.
Una
de las principales oportunidades a las que se enfrentan los educadores es la
irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC's) y su impacto en la vida cotidiana.
Para
reducir las dificultades es necesario establecer procesos de formación en los
que reflexionen y analicen sobre el uso de las TIC’s, que les permita discriminar éstas, para utilizar un
excelente recurso tecnológico como apoyo a la enseñanza contribuyendo en
forma significativa al mejoramiento de su calidad y efectividad de la
educación.
Proporcionar
al docente los elementos teórico–metodológicos que le permitan diseñar y
aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de las TIC’s en el
aula, debe ser el eje rector cuando se pretende proporcionar una formación o
capacitación en servicio que garantice un mejor aprovechamiento pedagógico de
la tecnología, orientando la metodología a: 1) un proceso de adquisición de
conocimiento; 2) el conocimiento y análisis de las herramientas tecnológicas
y su contenido 3) la contextualización de las herramientas a las condiciones
de aprendizaje; 4) las características de los docentes y alumnos que las
utilizarán, y 5) el tipo de estrategias de aprendizaje con las que se deben
asociar las herramientas tecnológicas.
|
El
uso de la tecnología en la educación ha sido clave para el desarrollo de la
educación a distancia y la creación de tecnologías educativas para el uso
cotidiano en las aulas. La implementación de nuevas tecnologías se ha
desarrollado en paralelo con los cambios en los métodos de enseñanza e incluso
con la forma de concebir el aprendizaje y la enseñanza, donde cada vez más es
el propio alumno quien toma el control del proceso, los materiales y recursos
adaptándolos a sus requerimientos y posibilidades.
Podríamos
caracterizar a la globalización desde el punto de vista político en base a dos
aspectos que constituyen dos caras de la misma moneda y que a su vez están
condicionadas por los aspectos económicos del proceso.
La interdependencia
entre las naciones como consecuencia política fundamental de la globalización,
constituye parte de la interpretación sistémica que considera a la sociedad
global como parte de un sistema que considera a la sociedad global como parte
de un sistema que tiende a la estabilidad, la armonía, la eficacia y la
productividad. Estas interpretaciones son las más comúnmente utilizadas por las
elites dominantes de las sociedades nacionales y de la sociedad global para
justificar la naturaleza supuestamente
inevitable de la dependencia en el sistema actual. Por otra parte en el marco
de esta interdependencia se revalorizan los organismos internacionales y
regionales: la ONU, la OIT, etc. Algunos de estos organismos ejercen una
creciente influencia en las políticas de las naciones lo que nos lleva
directamente al otro aspecto que pretendíamos resaltar.
Este aspecto afecta a
las características del es estado-nación y tiene que ver las progresivas
limitaciones del principio de soberanía. El aparato estatal es llevado a
reorganizarse según las exigencias del funcionamiento mundial de los mercados
son evidencia de la pérdida de soberanía el cumplimiento por los diversos
países.
La educación básica es un derecho humano y además,
viene siendo recogida reiteradamente en la agenda internacional de lucha contra
la pobreza como uno de sus elementos clave. Sin embargo, para amplias capas de
la población en América Latina, el derecho a una educación obligatoria,
gratuita y de calidad es todavía un sueño. La desigualdad social que conforma
estructuralmente a la región latinoamericana se plasma también en la educación.
Así, los Gobiernos planean redes virtuales de educación superior para la región
y ambiciosos proyectos de investigación científica mientras son incapaces o
carecen de la voluntad política necesaria para cumplir con su obligación de
garantizar las necesidades básicas educativas de toda la población. La
realización del derecho a la educación tiene que ser progresiva, lo que
significa ir ampliando las oportunidades de educación para todos y todas a lo
largo de toda la vida pero empezando por la universalización de una educación
básica de calidad.
La expansión de la matriculación en América Latina en
las últimas décadas esconde la penuria de los medios invertidos para
generalizar la educación obligatoria y presenta una visión falsamente
optimista.
Ninguno de los países de la región ha conseguido que
los años de educación obligatoria que los propios países han fijado se cumplan
efectivamente. La ínfima calidad de la educación ofrecida a los sectores
populares produce altísimas tasas de repetición y abandono del alumnado a la
vez que las evaluaciones que periódicamente se hacen alertan sobre los bajos
niveles de aprendizaje.
Desde hace años el entorno social y político en
Bolivia se desarrolla dentro de una convulsión que ha movilizado a la población
en contra de sus gobernantes y esta no es la excepción.
En la actualidad se busca, desesperadamente,
desestabilizar el progreso de reformas políticas y económicas liderado por el
Presidente Evo Morales Ayma, el cual hace que nuestro país se vea “apaciguado”.
Debido a tantos problemas políticos, económicos y también
sociales, llegamos a contar con el apoyo de los países miembros de la UNASUR,
quienes se han propuesta alentar a nuestro gobierno para buscar un
entendimiento con la oligarquía de la media luna Bolivia.
La actual
polémica en la política boliviana se ha llegado a ver como si fuera una lucha
de la antigua oligarquía y los indígenas, como si fuera “una lucha entre
oprimidos y opresores”, y el gobierno
actual no ha llegado a observar que “cruceños” o los que pertenecemos a los
llanos somos un grupo no tomado en cuenta en la Constitución del Estado
boliviano.
Plena cobertura de atención a la población en edad escolar, a través de sus
distintos niveles y modalidades.
Calidad expresada en la
relevancia social, en la pertinencia cultural y lingüística, y en la permanente
actualización del curriculum.
Equidad expresada en la
igualdad de oportunidades en el acceso, avance y permanencia en el sistema para
niños y niñas de área rural y urbana, indígenas y no indígenas, así como
también en la calidad del servicio que reciben.
Eficiencia en el uso de
recursos humanos, materiales y financieros, cuya asignación debe guardar
coherencia con las prioridades de desarrollo nacional.
Para cumplir con los objetivos
señalados, se ha determinado el siguiente conjunto de políticas:
La recuperación de la función
principal del sistema educativo, que es la de promover procesos de enseñanza y
de aprendizaje de calidad, procediendo a la redefinición de la estructura
institucional del sistema educativo a partir del aula y a la revalorización de
la función social del maestro.
La adopción del enfoque de
necesidades de aprendizaje para definir fines, objetivos, contenidos,
situaciones de aprendizaje y mecanismos de evaluación.
El reconocimiento de la
diversidad cultural del país como un recurso valioso, adoptando, en
consecuencia, el enfoque intercultural en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo nacional, e incorporando la modalidad bilingüe para la
atención de los educandos de lengua materna originaria.
La creación de condiciones que
aseguren el acceso y la permanencia de todos los educandos en la escuela,
particularmente en el área rural y en especial de las niñas.
La eliminación en los
contenidos de programas y de textos escolares de toda forma de discriminación,
promoviendo el cambio de mentalidad y actitudes individuales y colectivas en
procura de construir una sociedad donde prevalezcan el respeto y la valoración
de la diversidad y de las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales,
religiosas y de género.
La activación de la
participación social permanente en la gestión y control de la educación.
La adopción de una estructura
institucional flexible y abierta, capaz de adecuarse permanentemente al cambio
y a las nuevas necesidades, introduciendo principios de eficiencia y eficacia
para establecer sistemas de operación modernos que permitan contar con una
administración educativa competente.
El establecimiento de una
permanente acción contra la corrupción en todos los niveles de administración
del sistema, restableciendo el principio de autoridad y alentando la función
fiscalizadora de la comunidad y de los medios de comunicación social.
Lo que ha venido sucediendo en Santa Cruz en los
últimos años es algo que no se puede explicar sin algunas componentes
centrales: el papel del Comité Cívico Pro Santa cruz, la ideología emitida
desde ahí, la corporativizarían de la política y la mitificación de aspectos
vitales del departamento.
El comité devino en el lugar desde donde las elites
económicas del departamento formalmente reconocidas hacían políticas emitiendo
su ideología y valores culturales. Es desde ahí hace el discurso dominante y la
mitología en que asienta su hegemonía cruceña. El elemento central que se jugó
en esta construcción fue la identidad cruceña. Lejos de acercar la misma a la
realidad a esa diversidad maravillosa y profundamente boliviana que existe en
el departamento se procedió mas a trasmano contra la construcción cultural y la
historia del departamento creando un mundo imaginario donde lo cruceño
constituía un referente estático definido a imagen y semejanza de las elites.
Hasta ahí no habría problema, finalmente cada grupo
tiene el derecho a verse a sí mismo como mejor le plazca, sea elite o no. El
problema es que esta mitología tuvo un uso político y consecuencia directas en
la presentación ciudadana en Santa Cruz. Al tener identidad cruceña tal cual es
entendida en los cánones del discurso dominante un contenido excluyente, se
cerró las puertas para que las grandes mayorías del departamento se sienten
representadas. Por eso es que cuando el Comité pretende hablar a nombre de todos los cruceños carece
de legitimidad. Si duda que es la voz, real e importante por cierto, de la
elites dominantes, pero no es la totalidad de las voces existentes. Esto dejo a
la mayoría sin representaciones y fue así que el partido de Gobierno resulto
muy fácil hacerse con ellas.
11 de noviembre de 2011 -- La neumonía es un tipo de
infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones y puede estar causada
por virus, bacterias u hongos. Se calcula que esta enfermedad mata a unos 1,4
millones de niños cada año, más que el SIDA, la malaria y el sarampión
combinados. La neumonía puede prevenirse mediante inmunización, una
alimentación adecuada y mediante el control de factores ambientales; y puede
tratarse con antibióticos.
2 de noviembre
de 2011 - El Ministerio de Salud de Egipto ha notificado a la OMS un nuevo caso
de infección humana por virus de la gripe aviar A (H5N1).
El paciente,
un niño de 1 año del distrito de Májala (prefectura de Gharbia), presentó los
primeros síntomas el 17 de septiembre y fue hospitalizado el 21. Se recuperó
tras completar el tratamiento con oseltamivir y fue dado de alta el 25.Las
investigaciones sobre el origen de la infección revelaron que el paciente había
tenido contacto con aves de corral del vecindario.El caso ha sido confirmado
por el Laboratorio Central de Salud Pública de Egipto en El Cairo, que es el
Centro Nacional de Gripe de la Red Mundial OMS de Vigilancia de la Gripe.De los
152 casos confirmados hasta la fecha en Egipto, 52 han sido mortales.Gripe
aviar: situación en Indonesia10 de octubre de 2011 - El Ministerio
de Salud de Indonesia ha anunciado un nuevo caso confirmado de infección humana
por virus de la gripe aviar A (H5N1). La paciente, una niña de 1 año del
distrito de Yakarta Occidental (provincia de Yakarta DKI), presentó los
primeros síntomas y fue tratada en un centro de salud el 8 de agosto; el 15
ingresó en un hospital privado, y el 25 falleció.Un miembro de la familia
trabaja en el ramo de la alimentación y a menudo sacrifica y procesa aves de
corral. Además, hay aves de corral en el vecindario, aunque no se han
notificado muertes entre estos animales en los últimos 14 días.
Las pruebas de
laboratorio han confirmado la infección por virus de la gripe aviar A (H5N1). En
China se han
aislado polio virus de tipo 1 (WPV1) salvajes que están relacionados
genéticamente con los virus circulantes actualmente en Pakistán, donde hay
transmisión de WPV1 a escala nacional y donde se ha registrado en 2011 el único
caso de toda Asia por polio virus salvaje de tipo 3 (WPV3), una cepa que está a
punto de ser eliminada en el continente. Hasta el 13 de septiembre de 2011
Pakistán había notificado 84 casos, en comparación con los 48 del mismo periodo
de 2010. Las actividades suplementarias de inmunización (ASI) llevadas a cabo
en Pakistán en 2011 han sido de calidad insuficiente en algunas zonas
fundamentales de alto riesgo. Las ASI de los dos últimos años en las zonas con
problemas de seguridad de las Áreas Tribales bajo Administración Federal
(FATA), y en particular en la agencia Khyber, no han llegado regularmente a más
de 200 000 niños. Además de los obstáculos para llegar a los niños de las
áreas poco seguras de Khyber Pakhtunkhwa y FATA, sigue habiendo importantes
obstáculos operacionales a la calidad de las ASI en la zonas accesibles de
Khyber y en otras zonas importantes del país donde hay transmisión,
especialmente en las provincias de Baluchistán y Sindh. Por otra parte, no se
puede descartar que haya circulación no detectada debido a la persistencia de
deficiencias de la vigilancia a nivel su nacional. Estos factores, la amplia
transmisión de WPV1, su propagación internacional documentada y la detección
del único caso de WPV3 en Asia en 2011, han llevado a la Organización Mundial
de la Salud (OMS) a considerar que hay un alto riesgo de que se produzca una
mayor propagación internacional de WPV desde Pakistán, sobre todo teniendo en
cuenta los grandes movimientos de población previstos con motivo de la
peregrinación a la Meca (Arabia Saudita) en los próximos meses.
es/index.htmlhttp://www.who.int/csr/don/2011_09_20/es/index.html
22 DE DICIEMBRE DE 2009 | GINEBRA - Cuando se
intenta evaluar la gravedad de la pandemia por virus gripal A (H1N1) a veces se
compara el número de defunciones confirmadas por esta con el de defunciones
estimadas por gripe estacional, ya sea a escala nacional o mundial. Estas
comparaciones no son fidedignas por varios motivos y pueden resultar engañosas.
El número de defunciones por gripe estacional es una
estimación que se usa en modelos matemáticos con el fin de calcular la llamada
mortalidad excedente que se produce durante el periodo en que los virus de la
gripe circulan ampliamente en un grupo de población determinado.
Los modelos utilizan datos sobre la mortalidad por
todas las causas extraídas de certificados de defunción y registros médicos, y
comparan el número de defunciones durante las epidemias de gripe estacional con
los datos de referencia sobre las defunciones que se producen durante el resto
del año. Se parte del supuesto de que las infecciones por el virus gripal
contribuyen a producir el «excedente de mortalidad» que se observa durante la
estación gripal.
En el transcurso de las epidemias de gripe estacional,
alrededor de 90% de las defunciones corresponden a ancianos delicados de salud
que a menudo padecen una o varias enfermedades. Aunque la gripe puede empeorar
estas enfermedades y contribuir a causar la muerte, en la mayoría de los casos
no se realizan las pruebas para diagnosticar la gripe y las defunciones
generalmente se atribuyen a la enfermedad subyacente.
Los métodos para calcular la mortalidad excedente
empezaron a utilizarse en el siglo XIX para dar cuenta de estas defunciones
vinculadas con la gripe que de otra manera se pasarían por alto. Estas
estimaciones han servido para contrarrestar la suposición de que la gripe es
una enfermedad leve que raras veces causa la muerte.
Por el contrario, el número de defunciones por gripe
pandémico, notificados por las autoridades nacionales y tabulados por la OMS,
representan casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, no son
estimaciones. Por varios motivos, este número no da la imagen verdadera de la
mortalidad durante la pandemia, que indudablemente es más elevada de lo que
indican los casos confirmados mediante pruebas de laboratorio.
Como la gripe pandémica simula los signos y síntomas
de muchas enfermedades infecciosas comunes, es frecuente que los médicos no
sospechen la infección por el virus gripal A (H1N1) y no hagan pruebas de
diagnóstico. Esto sucede sobre todo en los países en desarrollo, donde las
defunciones por enfermedades respiratorias, en particular la neumonía, son
comunes. Además, las pruebas corrientes para diagnosticar la gripe pandémica
son costosas y difíciles, y están fuera del alcance de la mayoría de estos
países. Incluso si las pruebas confirman la infección por el virus gripal A
(H1N1) en pacientes con alguna enfermedad subyacente, muchos médicos atribuyen
la muerte a esta última y no a la gripe; en consecuencia, estas defunciones
tampoco aparecen en las estadísticas oficiales.
Como se ha demostrado en estudios recientes, algunas
pruebas para diagnosticar la infección por el virus gripal A (H1N1) no son
totalmente fiables, y los resultados negativos falsos son un problema
frecuente. Por añadidura, la obtención de resultados exactos de las pruebas
depende de la manera y el momento en que se recogen las muestras. Algunos
médicos han informado de que, aun en los hospitales mejor equipados, se
observan pacientes con un cuadro clínico distintivo y casi idéntico, pero las
pruebas solo dan positivo en algunos. Por otra parte, los sistemas de registro
civil son débiles o inexistentes en muchos países en desarrollo, por lo que la
causa de la muerte no se investiga ni se certifica.
Hay otra razón por la que la comparación de las
defunciones por gripe pandémica y por gripe estacional no cuantifican con
exactitud las repercusiones de la primera. Por comparación con la gripe
estacional, la pandémica afecta a un grupo de edad mucho más joven: son los que
con mayor frecuencia se infectan, acaban hospitalizados, requieren cuidados
intensivos y mueren.
La OMS sigue considerando que la gripe pandémica ha
tenido un impacto moderado. Con toda probabilidad, la determinación exacta de
la mortalidad y de las tasas de mortalidad no podrá hacerse sino uno o dos años
después de que la pandemia haya alcanzado su punto culminante, y se basará en
métodos semejantes a los que se aplican para calcular la mortalidad excedente
durante las epidemias de gripe estacional.
2 de diciembre de 2009 | GINEBRA - Se ha
informado a la OMS de dos conglomerados recientes de pacientes infectados por
virus H1N1 resistentes al oseltamivir. Los dos conglomerados, detectados en
Gales, Reino Unido, y Carolina del Norte, EE.UU., quedaron circunscritos a una
sola sala de hospital, y corresponden a pacientes con problemas graves de
depresión de su sistema inmunitario. En los dos casos también, se sospecha que
ha habido transmisión del virus resistente entre pacientes.
La aparición de virus gripales en pacientes gravemente
inmunodeprimidos tratados con antivirales es un fenómeno previsible y
sobradamente documentado en el caso de la gripe estacional. La replicación del
virus puede persistir en esos pacientes durante periodos prolongados pese al
tratamiento antiviral, creando un entorno que favorece la selección de virus
farmacorresistentes. Y así ha ocurrido también con el virus pandémico (H1N1)
2009.
Tras recibir esas noticias, la OMS organizó una
conferencia telefónica con funcionarios y personal de hospital y expertos en
medicina clínica, epidemiología y virología para hablar de los dos brotes. Se
está intentando sobre todo determinar las mejores opciones terapéuticas para
los pacientes inmunodeprimidos que resulten infectados por el virus pandémico.
El brote de Gales, detectado a finales de octubre,
afectó a ocho pacientes. Todos ellos estaban hospitalizados porque sufrían
trastornos hematológicos graves. No se registraron defunciones. Tres de los
pacientes siguen hospitalizados, uno de ellos en cuidados intensivos.
En el brote de los Estados Unidos, que afectó a cuatro
pacientes gravemente inmunodeprimidos, los casos se sucedieron a lo largo de
dos semanas entre mediados de octubre y principios de noviembre. Tres de los
cuatro enfermos fallecieron, pero no se ha podido determinar si la infección
por el virus H1N1 contribuyó a esas muertes.
Todos los virus resistentes presentaban la misma mutación
H275Y, que indica resistencia al oseltamivir pero sensibilidad al segundo
antiviral, el zanamivir.
Se sigue investigando los brotes a fin de determinar
el modo de transmisión en el contexto hospitalario y de comprobar que los virus
resistentes no se hayan propagado al personal, a otros pacientes ingresados o a
la comunidad. Los resultados obtenidos hasta ahora son tranquilizadores.
No se han detectado casos de la enfermedad entre el
personal que ha atendido a esos pacientes, lo que lleva a pensar que el virus
resistente no se transmite fácilmente a quienes están sanos, sobre todo si se
han adoptado medidas adecuadas de control de las infecciones. Además, aun
intensificando la vigilancia, no se han hallado indicios de propagación a otras
salas de los hospitales en cuestión o al conjunto de la comunidad.
Los expertos coincidieron en que los pacientes
gravemente inmunodeprimidos deben ser considerados como un grupo especialmente
vulnerable. Estos pacientes son muy propensos a contraer infecciones y tienden
a responder mal al tratamiento y desarrollar resistencia.
En el Día Mundial de
la Diabetes, que conmemora el nacimiento de Frederick Banting, quien junto con
Charles Best concibió la primera idea que condujo al descubrimiento de la
insulina en 1922 .A nivel mundial, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay más de 346
millones de personas diabéticas.
La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa que se presenta cuando el
páncreas no produce suficiente insulina, su calidad es deficiente o no es
utilizada de manera adecuada; la insulina es una hormona que regula el azúcar
en la sangre.
Los síntomas más frecuentes son la poliuria (ganas de orinar constantes),
polidipsia (mucha sed), polifagia (mucha hambre) y, por supuesto, hiperglucemia
(azúcar elevada en la sangre); además, se presenta pérdida de peso a pesar de
un aumento en la ingesta de alimentos, hay trastornos visuales, la piel se
muestra seca y existe cansancio.
Durante 2009, del total de egresos hospitalarios en México, 2.8% fue por
diabetes, siendo las mujeres las más afectadas con 53% de los casos en
comparación con los hombres.
Por grupos de edad, la tasa de morbilidad hospitalaria por diabetes es mayor en
las mujeres menores de 25 años en relación con la presentada por los hombres,
mientras que entre la población de 25 a 64 años la relación se invierte. Es
importante resaltar que la tasa se va incrementando conforme avanza la edad de
la población, siendo las personas de entre 75 y 79 años quienes presentan las
tasas más altas (1,019.31 hombres y 1,038.84, mujeres). Aunque llama la
atención la tasa de morbilidad que se registra para la población menor de 20
años.
Los niños con neumonía grave tratados en casa por las
'Lady Health Workers', en Pakistán, tienen más probabilidades de recuperarse
que los niños enviados a centros de salud, afirma la organización Save the
Children. El estudio que ha llegado a esta conclusión, financiado por la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus
siglas en inglés) y coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
ha sido publicado en la revista 'The Lancet'.
Los resultados llegan justo antes del Día Mundial de
la Neumonía, que tiene como objetivo centrar la atención del mundo sobre la
causa principal de muerte infantil.
Aproximadamente 1,4 millones de niños menores de 5
años mueren anualmente a causa de la neumonía -el 99 por ciento de ellos viven
en países en vías de desarrollo. "La neumonía es altamente tratable con
antibióticos de bajo costo, sin embargo, sigue siendo la mayor causa de muerte
infantil", afirma Carolina Miles, presidenta de Save the Children, "los
nuevos resultados se muestran prometedores y prácticos a la hora de reducir las
muertes infantiles por neumonía grave en las comunidades más afectadas. La
formación y el apoyo a los trabajadores de la salud son el corazón de la
solución".
El estudio se centra en un obstáculo importante en el
tratamiento efectivo de la neumonía: la dificultad de acceder a servicios de
salud de calidad. En las comunidades pobres y aisladas, donde se concentran más
casos de neumonía, los principales retos incluyen la distancia a un centro de
salud, la falta de transporte y los costos. En medio de una crisis mundial de
personal sanitario, Pakistán es uno de los países de bajos ingresos que más ha
crecido en el despliegue de personal sanitario comunitario para mejorar la salud
materna e infantil; en el caso de las 'Lady Health Workers', éstas reciben
capacitación durante varios meses, supervisión continua y suministros básicos,
y atendienden a alrededor de 200 familias al mes en todo el país.
Estudios anteriores han demostrado que los
trabajadores comunitarios de la salud pueden tratar con éxito a niños con
neumonía no grave en casa y reducir sustancialmente las tasas de mortalidad.
Sin embargo, la actual Organización Mundial de la Salud (OMS) no permite el
tratamiento en el hogar cuando la neumonía se define
Según la doctora Elizabeth Mason, directora de la OMS,
"los resultados del ensayo de Pakistán son muy prometedores, y estaremos
pendiente de estudios futuros. Si observamos resultados similares en otros
lugares, actualizaremos la orientación global para que el tratamiento sea mucho
más accesible para las familias, ayudar a los gobiernos a aprovechar al máximo
los recursos limitados, y salvar más vidas".
Problemas específicos de salud:
Análisis por
grupo de población
Niños (0-4 años): La tasa de mortalidad infantil ha
descendido de 94 por mil nacidos vivos en 1989 a 54 por mil nacidos vivos el
2003, (ENDSA 2003). La mortalidad infantil al 2003 sigue siendo alta en el área
rural (67), o cuando la madre no tiene instrucción escolar (87). En el 2003 la
mortalidad neonatal es de 27 por mil, la pos neonatal 27 por mil y la pos
infantil 22 por mil. La tasa de mortalidad en la niñez se redujo de 131 por mil
nacidos en 1989 a 75 el 2003, el mismo año, la mortalidad en la niñez de madres
sin educación es de 128 por mil
Según la
Encuesta de Demografía y Salud 2003, el 16 por ciento de las mujeres de 15 a 19
años de edad alguna vez estuvo embarazada, (13.7% en 1998). Esta proporción es
relativamente baja entre los 15 y 16 años y se incrementa por arriba del
promedio a partir de los 18 años (26 por ciento). Los mayores porcentajes de
adolescentes que son madres o están embarazadas se presentan entre las mujeres
sin educación (47 por ciento). Según el lugar de residencia, los mayores
porcentajes de embarazo se encuentran entre las adolescentes que residen en el
área rural (22 por ciento) y en la zona del Llano (21 por ciento).
El año
1976 la tasa global de fecundidad en mujeres sin educación era de 6.6. hijos
por mujer, el año 2003 la tasa para las mujeres sin educación es 6.8 hijos por
mujer (ENDSAs). Las mujeres con grado de educación superior el año 1976 tenían
una tasa global de fecundidad de 3.1 hijos por mujer y el 2003 tienen una tasa
de 2.1 hijos por mujer. La mortalidad materna estimada en 390 por 100.000 n.v.
en 1994 se ha reducido a 230 por 100.000 n.v. el 2003, no obstante ello, las
desigualdades en la probabilidad de muerte materna siguen siendo mayor para las
mujeres que vienen en el área rural, aquellas que tienen bajo grado de
instrucción, las que son de origen indígena y/o campesina y también las que han
migrado a los centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida.
Según la encuesta de Demografía y Salud,
2003 (ENDSA), 92.4% de los niños menores de un año han recibido la vacuna BCG.
En el mimo grupo de edad, la cobertura de vacunación pentavalente alcanza a 93%
la primera dosis, 82% la segunda dosis y 65% la tercera dosis.
Entre mayo 1998 y octubre 2000 ocurrió una epidemia de sarampión, con
4.751 casos sospechosos y 2.567 confirmados a nivel nacional, de los cuales el
55 % fueron menores de 5 años. Desde octubre del año 2000 (semana
epidemiológica 40) no se ha reportado ningún caso de sarampión. En 2000
ocurrieron brotes de rubéola con patrón epidemiológico similar a sarampión,
confirmándose 434 casos; en julio de ese año se implementó la vigilancia
integrada sarampión-rubéola y se incorporó la vacuna sarampión-rubéola-parotiditis
al esquema regular del PAI en la población de 12 a 23 meses de edad. En 2001 se
reportaron 1682 casos sospechosos de rubelola, 504 casos el 2002 y 190 casos
sospechosos el 2003. Entre 1996 y 2000 se registraron 5435 casos de parotiditis
(2.157 en 1996 y 616 en 2000.
El Programa Nacional
de ITS-VIH-SIDA ha registrado desde 1984 a diciembre 2003, 1226 personas que
viven con el VIH-SIDA en el país. En el año 2003 los grupos de edad más afectados
son los comprendidos entre los 25 y 34 años, con 45% de las notificaciones, y
entre 15y 24 años de edad con un 26% de las notificaciones. Las relaciones
sexuales siguen siendo la vía de transmisión más frecuente, dentro de esta vía
de transmisión el 67% ha contraído el virus por relaciones heterosexuales, el
23% por relaciones homosexuales y el 10% por medio de relaciones bisexuales
En
el año 2003, el 22 por ciento de los niños menores de cinco años tuvo un
episodio de diarrea en las últimas dos semanas, frente a 19% en 1998 (ENDSA
2003). El año 2001 se reportaron 541.697 casos de enfermedad diarreica aguda,
611.982 casos el año 2002 y 701.182 casos en el año 2003. En los tres años 80%
de los casos se produjeron en menores de 5 años. (SNIS)
Entre
1991 y 1995 Bolivia sufrió 40.212 casos de cólera, con 814 muertes. Desde
entonces, la incidencia ha ido en descenso: de 2.068 casos en 1996 a 467 en
1998 y cero casos desde 1999. Se continúa sin casos hasta el 2004. Enfermedades transmitidas por vectores: En
el año 2000 se reportaron 31.469 casos de malaria por P.vivax, con una
IPA de 8.8 por mil. Los casos en el 2001 fueron 15.765, con una IPA de 5 por
mil. En el año 2002 se notificaron 14.276 casos
De malaria con una IPA de 4.3 por mil. Una
atenuación de la epidemia se observa en la infección por P. Falciparum, al
haberse reducido la notificación de 11.414 casos en 1998, 2.536 casos en el año
2000 y 702 en el 2002. Para el año 2002 el índice de láminas de análisis de
sangre examinadas (IASE) se ha mantenido bajo, cercano al 5% de la población
expuesta al riesgo (3´337.998 habitantes). El índice de láminas positivas (ILP)
después de un marcado incremento presentado en 1998 igual al 40%, ha venido
descendiendo hasta 10.4% en el 2002. El comportamiento de estos dos índices
indica la presencia de una proporción importante de casos no detectados en la
población. Para el primer semestre de 2003, se presentó un incremento del 24%
en la transmisión de la malaria en comparación con el año inmediatamente
anterior.
El 60% del territorio boliviano es considerado
endémico de Chagas por la presencia del vector Triatoma infestans en
aproximadamente 700.000 viviendas ubicadas en 169 municipios, 13.776
comunidades y una población estimada de 4.000.000 de habitantes en riesgo de
enfermar. Según diferentes estudios realizados un 40% de esta población estaría
infectada, y un 24% de ella presenta alguna alteración electrocardiográfica
compatible con Chagas. El tamizaje serológico para enfermedad de Chagas
efectuado el año 2002 en 24 Bancos de Sangre a 34.877 muestras estableció una
prevalencia de infección del 12,4% inferior a la registrada durante los años
1998 y 1999 de 17.5%, siendo que para ese entonces se incluyó la información de
sólo 5 Bancos de sangre.
Los casos reportados de rabia humana fueron 2 el año
2003, 2 el año 2002, 7 el año 2001, 7 el año 2000, 10 el año 1999 y 5 en 1998.
El Departamento más afectado es el de Cochabamba seguido de los departamentos
de Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz. La tasa de letalidad fue del 100%. La razón
existente entre casos de rabia humana y animal es de 1:51 casos y de
humana/canina de 1:40 casos. En los años 1999 y 2000 se registró una tasa de
rabia canina de 1.2 y 1.8 casos por 10.000 canes.
4.1.6. Enfermedades
crónicas transmisibles:
El año 2002 el Programa Nacional de Tuberculosis
notificó 9.661 casos nuevos de todas las formas de TB, con 85% de casos de
tuberculosis pulmonar y 15 % de formas extra pulmonares. La tasa de incidencia
par el años 2002 fue de 112.6 por 1000.000 habitantes. En el 2001, el Programa
Nacional de Tuberculosis notificó 8.761 casos de todas las formas de TB,
mostrando una reducción en comparación a los 10,614 casos notificados en 1996,
la tasa de incidencia por 100,000 habitantes para el año 2002 fue de 110 para
todas las formas y de 78 por 100.000 habitantes para las formas pulmonares con bacilos
copia positiva. El 76% de los casos diagnosticados a nivel nacional se
encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Más del 80%
de los enfermos notificados con tuberculosis se encuentran en los grupos de
edad productiva
Se reconoce un diagnóstico tardío
de la tuberculosis, la cobertura de diagnóstico bacteriológico fue del 73% en
el 2002 y el éxito del tratamiento de un 85.8%
En el año 2003 se han reportado 85 casos de lepra con
una tasa de incidencia de 0.07 por 100.000 habitantes.
Enfermedades crónicas no transmisibles:
El Cáncer de Cuello Uterino (CaCU) es una enfermedad que constituye un
riesgo grave para todas las mujeres y que, debido a su magnitud, constituye un
problema de salud pública. En Bolivia, las encuestas de morbilidad realizadas
por el Registro de Cáncer de La Paz, de base poblacional, en el período 1978 – 1982
demostraron tasas estandarizadas de 54.4 casos por 100,000 mujeres, entre 35 y
64 años de edad, y de 53.1 por 100,000 mujeres del mismo grupo etéreo para el
período de 1988 – 1992, denotando una disminución muy poco significativa, entre
ambos períodos (Ríos Dalenz y otros 1981 y 1995).
La incidencia de este cáncer es aún mayor en otras ciudades del país
como Oruro y Potosí cuyas tasas son de 60.9 y 93.5 por 100,000 mujeres,
respectivamente (Ríos Dalenz y otros 1991).
La violencia intrafamiliar es otro de los problemas de
salud pública relevantes, de cada 10 mujeres casadas o en unión 5-6 reportan
ser víctimas de alguna forma de violencia en el hogar y 1-2 de cada 10 hombres
también reportan violencia sicológica en el hogar. (Estudio Violencia Intrafamiliar,
Bolivia – 1998). Según datos obtenidos del Comando General de la Policía, en el
2002, se reportaron 32.692 denuncias por agresiones recibidas en el hogar,
superando en el 36.1% las denuncias en el 2001; 24% de estas denuncias se
produjeron por violencia sexual.
Enfermedades nutricionales y metabólicas:
La primera Encuesta Nacional de Diabetes,
Hipertensión, Obesidad y Factores de Riesgo Asociados realizada con el apoyo de
OPS/OMS en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba en 1998,
reportó una prevalencia de diabetes tipo II del 7.6% en mujeres y del 6.8% en
hombres, esta prevalencia aumenta progresivamente con la edad y se encuentra
relacionada con el sobrepeso y la obesidad. La prevalencia total de
hipertensión arterial encontrada fue del 18.6%, siendo superior en los hombres
con un 20.9% que en las mujeres con un 16.3%.
Más de una cuarta parte de los niños menores de cinco
años en Bolivia (27 por ciento) adolecen de desnutrición crónica, es decir,
retardo en el crecimiento en talla para la edad, nivel igual al observado en
1998. La desnutrición crónica afecta con mayor intensidad a los niños del área
rural (37 por ciento). Casi el ocho por ciento de los niños menores de cinco
años tiene un peso deficiente para su edad, evidenciando una igualdad respecto
a la cifra observada en 1998. Una de cada tres mujeres en edad fértil presenta
algún grado de anemia. Cinco de cada 10 niños presentan algún grado de anemia,
25% anemia leve y 25% anemia moderada. (ENDSA 2003). Salud oral: El
índice CPO-D en menores de 12 años es de 6.7% a expensas del componente caries.
(Colegio Odontólogos 2003). La prevalencia de caries no tratada en le mismo
grupo de edad es de 84,6%.
Desastres naturales:
En febrero de 2002 la ciudad de La Paz soportó una
intensa precipitación pluvial que derivó en inundaciones con fuertes corrientes
de agua que ocasionaron 70 muertos. El mismo año en la región montañosa de
Sama, próxima a la ciudad de Tarija se produjo un incendio de magnitud que no
cobró vidas humanas pero destruyó la flora y fauna silvestre de la zona. Por
otra parte el 2002 se produjo un desastre natural por una intensa nevada en el
sur oeste del Departamento de Potosí que ocasionó la muerte de centenares de
llamas (ganado auquénido).
Enfermedades emergentes y reemergentes:.
Entre 1987 y 1998 se registra la re – emergencia de
Dengue serotipo 1, en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y el Beni. Entre
1998 a 1999 se analizaron 760 muestras de las cuales 94 dieron positivas a IGM,
a través del estudio serológico en 10 aislamientos realizados 9 correspondieron
al serotipo I y 1 caso al serotipo II. Durante el año 2000 se notificaron 80
casos de los cuales 62 se presentaron en el Departamento de Santa Cruz, 12 en
el Beni, 4 en Tarija, 1 en la Paz y 1 en Pando. En el año 2001 fueron
confirmados 27 casos, en el año 2002 fueron confirmados 278 casos y en el año
2003 se confirmaron 952 casos de dengue clásico. En el segundo semestre del año
2002 se presentaron los dos primeros casos de dengue hemorrágico en Santa Cruz,
con un fallecimiento, detectándose en uno de los casos por primera vez el
serotipo III del virus del dengue. En los primeros 6 meses del año 2003 se
reportaron 2 casos de dengue hemorrágico confirmados laboratorialmente y otros
15 casos probables pendientes de clasificación final, en total en el período
hasta la semana epidemiológica 24 se han notificado 6.254 casos de dengue
clásico y confirmado 952. (SNIS, 2003).
A partir de los años sesenta el debate
sobre el Medio Ambiente y la necesidad de dar un manejo adecuado a los recursos
naturales se hizo evidente.
El libro de la bióloga Rachel Carson,
“La Primavera Silenciosa”, publicado en 1962 señaló los peligros que para la
salud humana implicaba la agricultura basada en agroquímicos, pesticidas y
fungicidas.
El informe del Club de Roma, en 1972,
destacó la urgencia de establecer unos límites al consumo, cuestionando el
crecimiento ilimitado, implícito en el modelo económico de
desarrollo actual.
En 1972 se llevó a cabo por parte de la
ONU, la conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente humano. El aporte
fundamental de esta conferencia consistió en vincular la problemática ambiental
a la esfera de lo social y cultural, así como relacionarla con la pobreza y
destacar la necesidad de proporcionar mayores oportunidades a los países pobres
para alcanzar el desarrollo económico. Una de sus recomendaciones contempló establecer
un programa internacional de Educación sobre el medio ambiente, de carácter
interdisciplinario y que incluyera la Educación formal y no formal.
Dos años después de Estocolmo, en la
ciudad mexicana de Cocoyoc, tuvo lugar el seminario convocado por PNUMA –
UNESCO sobre “Modelos de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y
Estrategias de Desarrollo”, en el cual además de una crítica al estilo de
desarrollo actual, se aportaron elementos para la definición de un desarrollo
ambiental alternativo. Este desarrollo debía tener como objetivo fundamental al
hombre y la satisfacción de sus necesidades básicas.
Más adelante en 1976, la UNESCO propuso en la Conferencia Internacional de
Nairobi, la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental,
liderado por UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -
PNUMA. Este programa definió el medio ambiente como la interacción entre el
medio social y natural, en el marco de las diversas alternativas de desarrollo.
En 1977 se realizó la primera
conferencia internacional sobre Educación Ambiental en Tbilisi, donde se
señalaron los elementos para la construcción de métodos integrados acordes con
las necesidades de cada región, y se evidenció la necesidad de incluir la
Educación Ambiental en la formación de todos los individuos y las sociedades.
Esta conferencia marcó la pauta a nivel internacional para la Educación
Ambiental.
En 1981 se creó la Red de Formación
Ambiental para Latinoamérica, con el auspicio del PNUMA, para propiciar alternativas
de formación en la región. En este contexto se llevó a cabo en 1985 el primer
seminario sobre Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe,
organizado en Bogotá, por la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, LA
UNESCO y PNUMA. Resultado De este evento son dos importantes documentos: las
diez tesis sobre el medio ambiente en América Latina y la Carta de Bogotá sobre
Universidad y Medio Ambiente, que aún hoy sigue vigente por sus relevantes
aportes sobre la educación ambiental y el desarrollo.
Posteriormente, el PNUMA y la UNESCO
propusieron en el encuentro de Moscú en 1987, algunas estrategias de carácter
curricular para implementación de la Educación Ambiental a nivel internacional.
En este encuentro se llegó a un consenso respecto a un concepto de Educación
Ambiental, como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se
hacen conscientes de su entorno, para actuar y resolver los problemas presentes
y futuros.
La discusión y evaluación de estas
estrategias, sus desarrollos y logros en algunas regiones del mundo, fueron
objeto del seminario internacional de Capacitación para la incorporación de la
Educación Ambiental en el currículo de básica primaria, en Malta 1991, y del
seminario para la incorporación en el currículo de Básica secundaria en el
Cairo en el año de 1991.
En 1992, la Comunidad Económica Europea,
a través de su Programa de Política y acción para el ambiente y desarrollo
sostenible, Acción 21, propuso que todos aquellos aspectos relativos al
ambiente, incluidos tanto en las Ciencias Naturales como en las Humanas y
Sociales, que preparen para la vida práctica, debían ser incorporados a los
programas escolares en sus diferentes niveles. Esta propuesta fue aceptada
unánimemente en la Conferencia de Río 92. Específicamente, este programa tiene
como ejes el desarrollo de la sensibilización, de la formación y educación
relativas al ambiente.
La Gobernación del Departamento de Santa
Cruz, Bolivia con el objetivo de contribuir con la concienciación de la
población en la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible, a
través de la activa participación del sector público y privado, está implementado
el Proyecto del Primer Centro de Educación Ambiental
1.Antecedentes: Desde el mes de agosto del 2004 la Prefectura del
Departamento (ahora Gobierno Autónomo Departamental) cuenta con los Terrenos
transferidos de Y.P.F.B. destinados al Proyecto de Implementación al Centro de
Educación Ambiental. Terrenos que de acuerdo a la Ley 2036 constituye la
contraparte de la Prefectura.
El Proyecto Centro de Educación Ambiental en la actualidad tiene terminado el
modulo administrativo 841 mt2 construidos (96 %) con una inversión de 1.561.160
Bs y viene recibiendo alumnos de diferentes unidades educativas y son
capacitados en educación ambiental.
El Centro de Educación Ambiental funciona como un espacio de interpretación de
la naturaleza y estudio de la biodiversidad, cuyo beneficiario principal será
la población estudiantil y los habitantes en general del departamento de Santa
Cruz, a través de la implementación y funcionamiento del primer modulo del
Centro de Educación Ambiental.
Este proyecto es impulsado por el Gobierno Departamental Autónomo de Santa
Cruz, a través de su Secretaria Departamental de Desarrollo Sostenible y conto
con el apoyo inicial de la Cooperación Española. Es el primero en su género y
estará ubicado en un terreno de 132 533.74 m2 situado en la UV. 24, sobre el
Tercer Anillo .
Actualmente el Departamento de Santa Cruz posee 1.545,648 habitantes en el área
urbana, de los cuales más del 33% son estudiantes distribuidos en 1.069
escuelas, colegios (nivel primario y secundario) y 15 Universidades entre
públicas y privadas. A nivel departamental se cuenta con 3.243 Unidades
Educativas. (Fuente: INE 2006, Seduca y www.minedu.gov.bo) lo que convierte a
Santa Cruz en el departamento con el mayor número de estudiantes de Bolivia.
2. Visión: Contar con un Centro
de Educación Ambiental consolidado como un espacio aglutinador y articulador de
todo el que hacer ambiental, que rescate y manifieste las diferentes vivencias,
experiencias y realidades de nuestro medio natural.
3 .Misión: Generar estrategias
de Educación Ambiental que impulsen y fomenten la capacitación, difusión y
concienciación a la población sobre la conservación del medio ambiente.
4. Objetivos: Contar con una
infraestructura donde se generen actividades tendientes a contribuir con la
concienciación de la población en la conservación del medio ambiente y
desarrollo sostenible del Departamento, a través de la activa participación. Gestión
ambiental fortalecida, mediante la generación constante de procesos y
actividades de Educación e Investigación sobre la preservación del medio
ambiente.
Alianzas estratégicas conformadas en pro del desarrollo sostenible de nuestra
región.
Consolidación de un espacio físico dotado de una infraestructura completa y
áreas de esparcimiento, para la generación de actividades de capacitación,
difusión y concienciación del patrimonio cultural y natural que deseamos
preservar.
De acuerdo al Plan Maestro para la Construcción del Centro de Educación
Ambiental, se han tomado en cuenta todos los detalles, arquitectónicos y de
paisajismo urbano, que permitirá, conocer los recursos naturales en pleno
centro de la ciudad.
El CEA es un proyecto de parque temático medioambiental, concebido como centro
de educación y entretenimiento, cuyo propósito es estudiar y promover la
relación entre el ser humano y su entorno natural, en una búsqueda de la
preservación del medio ambiente, enseñando y ayudando a comprender nuestro
patrimonio natural, para de esa manera tomar conciencia de la importancia de
conservar para el futuro y mejorar nuestra actual calidad de vida, y así
contribuir a convertir a nuestro departamento en una región sostenible y
coherente con el medio ambiente.
Para comenzar con este estudio cabe considerar lo siguiente:
·
Cada
país por sus diversidades, dotación de recursos y capacidad productiva deberá buscar su propia estrategia económica. Este proceso de transición requiere
de la cooperación internacional, proceso también llamado globalización.
·
No
obstante ello, es importante destacar que los problemas de los países no desarrollados son consecuencia
directa de unas relaciones político-económicas asimétricas, establecidas desde
la época colonial que aún se mantienen. Estos problemas se agravaron a partir
de la crisis de los 70 por las repercusiones de las altas tasas de interés, la fluctuación del precio del dólar, las tendencias proteccionistas de los países desarrollados y
en definitiva la política especialmente de USA para hacer frente a la crisis económica mundial,
resultando de ello el fuerte endeudamiento externo actual de los países no
desarrollados.
·
Con
este panorama aparentemente desfavorable para las economías en desarrollo, los países desarrollados deben diversificar su
economía, favoreciendo la investigación y el uso de nuevas tecnologías con el fin de
disminuir su dependencia de la producción y exportación de materias primas. También se tendrá que crear conciencia en la población de los países en desarrollo para obtener cambios
internos de carácter social, político e institucional que fomente el espíritu de empresa, el respeto por los derechos humanos y el sentido de igualdad.
Los fines fundamentales de la
sociedad.
Los hombres viven
colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas sus necesidades en
forma individual. La propia naturaleza humana propicia que todos los hombres
busquen la formación de una familia, que luchen por conservarla, que protejan a
sus hijos. También la propia naturaleza humana hace que el hombre luche por
mejorar su nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar. El
hombre vive en sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual,
moral, económico, etc. De todas esas áreas que revisten particular importancia
para el desarrollo humano, la del bienestar económico es la de mayor interés
para las ciencias económicas.
El bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir
más y mejores bienes y servicios. El bienestar no involucra únicamente la
posibilidad de consumir más bienes, más comida, más televisores, mejores
vehículos, etc., sino también la posibilidad de consumir mejor comida, con
contenidos nutricionales más altos, que preserven mejor la salud; mejores
televisores, más grandes, con mas características; mejores vehículos, más
económicos, más bonitos, que contaminen menos.
En general, el objetivo principal de la sociedad es resolver los problemas
económicos fundamentales:
Que producir, Cuanto producir y Para quien producir, lo cual será objeto de
desarrollo en las siguientes páginas.
La satisfacción de las necesidades y la respuesta a que producir
En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos
bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la
sociedad deberá producir aquellos bienes que las personas requieran, los que
contribuirán a elevar el nivel de bienestar de la misma. Mediante la detección
de la demanda del público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el
público demanda en el mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay
que hacer estudios socioeconómicos y de mercado
En los
momentos actuales, la necesidad de proteger el medio ambiente es un problema de primer
orden que cada día adquiere un carácter global más acentuado. Los temas
debatidos hoy acerca del deterioro medio ambiental son múltiples, ya que las
disponibilidades de recursos naturales a los que el hombre puede acceder tienen la
limitante de agotarse en un determinado periodo de tiempo.
Tanto el
agotamiento como la contaminación de los mismos afectan el equilibrio de la naturaleza, lo que a su vez, puede
interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute
de la vida.
Los problemas de contaminación, acumulación
de desechos, sobreexplotación de recursos naturales, extinción de especies,
entre otras situaciones ambientales no menos importantes, comenzaron a hacerse
cada vez más evidentes hacia la década de los sesenta; pero podemos constatar
con preocupación que a la altura del siglo XXI no se ha podido poner un límite
al crecimiento económico desenfrenado de las sociedades de consumo, con todas las consecuencias
que este hecho implica para la humanidad presente y futura.
El impacto
en el medio natural y sobre el hombre mismo, que ejercen las cada vez más
intensas actividades humanas, y el aumento de la población y el consumo, va
reduciendo progresivamente la capacidad que tiene la tierra de mantener la vida sobre
ella. Se impone la necesidad de mejorar la calidad de vida de los hombres, la equidad en las relaciones y la justa
distribución de las riquezas.*
Desde el
surgimiento de la comunidad primitiva, el hombre se apoyó
en la naturaleza para satisfacer sus necesidades fundamentales, desarrollándose
entre ambos factores una relación en la que el primero ha utilizado y tomado
los recursos del segundo de forma incontrolada.
"El
deterioro acelerado y creciente del medio, es hoy día, posiblemente el peligro
a largo plazo más grave que enfrenta toda la especie humana en su conjunto, y
muy en particular el aún llamado Tercer Mundo........En lo que respecta a los
países subdesarrollados, es uno de los factores que agrava con más fuerza las condiciones de vida de
cientos de millones de personas en el Tercer Mundo". Castro (1992): 1
De todos es
conocido que en las últimas décadas se ha acentuado el impacto negativo de las
sociedades de consumo sobe el ambiente, traspasando las fronteras de estos
países y convirtiendo esta problemática en un fenómeno mundial.
Posterior a
los años 60 comenzó un periodo donde se acentuaron las preocupaciones por el
acelerado deterioro del medio ambiente, y en todos los sectores de la sociedad se manifestó un incremento de
la sensibilidad ante esta situación.
En la
sociedad y en la economía de los pueblos se refleja de distintas formas y a
distintos plazos el impacto del deterioro ambiental. Es necesario preocuparse
por el mejoramiento ambiental y su mantenimiento para poder lograr condiciones adecuadas
de salud.
"La
estabilidad ambiental responde a la capacidad de mantener el equilibrio
mediante los mecanismos de autorregulación ante cualquier impacto". Ayes
(2003): 40
Actualmente encontramos que
se define La Economía Ambiental como: una rama de la economía que incorpora el
medio ambiente en sus análisis habituales y se considera a la variable
medioambiental como un aspecto más que influye en los hechos económicos. Esto
implica que su tratamiento sea similar al resto de los aspectos.
Base
comunitaria en los procesos de desarrollo local, en el marco de la reconversión
de las economías metropolitanas impulsada por la mundialización. La
reconversión lleva a las metrópolis a especializarse en sectores económicos de
alto tenor científico-técnico. Esto pone en peligro la viabilidad de los
sectores más tradicionales, y sobre todo, fragiliza a la dotación de los
espacios intrametropolitanos (municipios, distritos, barrios) en los cuales
estos sectores se habían especializado, en tanto que medios de vida y de
trabajo. A partir del caso de Montreal, se verá que en estos espacios tienen
lugar experiencias alternativas cuyo objetivo es el de conectar a las
colectividades excluidas de la reconversión que se experimenta en los sectores
de alta tecnología, la cual es impulsada por las fuerzas del mercado. Esto
auspicia una vía de reconversión más incluyente desde el punto de vista social,
en la cual la innovación tecnológica se combina con la innovación social. Pero
también muestra que esta sociabilidad es el resultado de un proceso en el cual las
iniciativas locales, a través de acciones colectivas, estructuran el
territorio, delimitan espacios de identidad y construyen las bases de un modelo
de desarrollo en el cual lo económico se inserta en lo social, y en el cual el
medio territorial se construye progresivamente.
El fin último de la economía
es obtener mayor bienestar para las personas. Se trata de un proceso circular
de producción.
– ingreso, ahorro, inversión y
capitalización
– nueva producción, del cual
se sustrae una determinada cuota destinada al consumo para alcanzar mayor
bienestar individual y colectivo.
Su extraordinaria complejidad
depende del hecho que todo este proceso reposa en una población dada, definida
en lo cuantitativo y cualitativo y con características propias de tipo
cultural, social, étnico y mental. Al igual que la medicina, la economía al
trabajar en gran parte con reacciones humanas, no es una ciencia exacta. De
hecho, el nivel de satisfacción o bienestar subjetivo dé una comunidad no
aumenta paralelamente al ingreso; el descontento es mayor en zonas o países con
400 dólares que con 100; es habitualmente superior en zonas urbanas que rurales
y la simple formulación de una política de desarrollo puede aumentar el
descontento a corto plazo.
Los temas y problemas que
aborda este libro – globalización; historia y misión de la universidad; acceso;
masificación y diferenciación; universidades públicas y privadas; nuevo
currículo e innovación; investigación; posibles escenarios de la educación
superior; sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje;
educación superior virtual; internacionalización; cooperación internacional;
educación superior transnacional y nuevos proveedores; financiamiento;
corrupción académica; y acreditación – se encuentran en el centro del debate
sobre la educación superior hoy a nivel mundial.
La centralidad de algunos de
estos problemas, como ocurre con la globalización y con el cuestionamiento del
ideal de la educación superior como bien público, se encuentran presentes en
forma transversal en todos los temas del libro de una u otra forma.
En la Parte I trataremos de ofrecer una visión
internacional comparada – con énfasis en los problemas que enfrenta la
educación terciaria en América Latina y el Caribe - de algunas tendencias,
temas y problemas actuales de la educación superior a nivel mundial. Esto
implicará ofrecer rápidos vislumbres sobre la globalización y su impacto en las
universidades.
El
nivel de educación superior comprende la formación técnico profesional de
tercer nivel, latecnológica, humanístico-artística y la científica, incluyendo
la capacitación y la especialización.
El nivel de Educación superior comprende la educación superior universitaria
que es responsabilidad de las universidades públicas y privadas; y la educación
superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada; todas bajo la
tuición de la Secretaría Nacional de Educación. (D. S. 23.950, de 1º febrero
1995, Organización Curricular, artículo. 49º).
El nivel superior comprende la educación profesional y el cultivo de las más
altas manifestaciones
del arte, la ciencia, la tecnología y la cultura. Se ofrece a quienes han
concluido la educación secundaria y obtenida el Diploma de Bachiller en
Humanidades. El Diploma de Bachiller Técnico es requisito único para la
postulación a los Institutos Superiores en carreras de nivel Técnico Superior.
Los egresados de los Institutos Normales Superiores podrán acceder a los
estudios de licenciatura con el reconocimiento o acreditación de sus estudios y
diplomas correspondientes.
Por Ley 1565, los maestros normalistas con Título en Provisión Nacional, son
aceptados en las
Universidades con el Título equivalente a Técnico Superior (Ley 1565, Art.
16º).
La Educación Superior cuenta con una rica legislación que deriva de la
Constitución Política del
Estado, y de la Ley 1565 de Reforma Educativa, precisada por el Reglamento
correspondiente expedido mediante D. S. 23.950 de 1º de febrero de 1995.
La Ley 1565 de Reforma Educativa, en su artículo 20º, determina que «El
Organismo Central de coordinación de la Universidad Boliviana, según el artículo
185 de la Constitución Política del Estado, elaborará el Plan Nacional de
Desarrollo Universitario, en función del desarrollo económico, social y
cultural con los siguientes objetivos:
1.- Desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y la difusión
cultural, como funciones sustantivas de la Educación Superior.
2.- Optimización de la eficiencia, la eficacia y la calidad de la Educación
superior.
3.- Adecuación de las actividades de la educación superior a las necesidades de
desarrollo nacional y regional.
Esto significa que la Universidad debe contribuir a la creación de una
conciencia nacional, en la
perspectiva de su integración y de libre determinación; formar y capacitar
técnicos y profesionales, conforme a los requerimientos nacionales y
regionales, atendiendo las vocaciones personales y
recurriendo a los adelantos mundiales de las ciencias, las artes y las técnicas
que resulten de interés para el país. Por ello la Universidad Boliviana en su
Octavo Congreso Nacional ha definido sus fines que se pueden resumir de la
manera siguiente:
a) Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la técnica mediante la
investigación objetiva de la realidad para su transformación.
b) Desarrollar el conocimiento en el más alto nivel con sentido crítico, creativo
e interdisciplinario, estimulando la permanente búsqueda de la verdad.
c) Difundir el conocimiento científico - tecnológico para contribuir al
permanente mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo y de la
competitividad tecnológica del país.
d) Estimular una sistemática reflexión intelectual y el estudio de la cultura
de la realidad nacional, latinoamericana y universal.
f) Ejercer la consultoría de organismos nacionales y privados.
La Constitución Política del Estado señala también que:
Las universidades públicas están facultadas para extender diplomas académicos y
Títulos en Provisión Nacional, siendo ellas subvencionadas por el Estado con
fondos nacionales, independientemente de sus recursos departamentales,
municipales y propios.
Asimismo, la Constitución política del Estado reconoce la existencia de
Universidades Privadas, si ellas han sido previamente autorizadas por el Poder
Ejecutivo. No obstante, los títulos son autorizados por el Estado.
Las Universidades Privadas para acceder a su permiso de funcionamiento deben
mostrar planes de estudio que aseguren una elevada capacitación técnica,
científica y cultural al servicio de la Nación y del pueblo, dentro del
espíritu que informa la Constitución. El poder Ejecutivo deberá autorizar el funcionamiento
de estas universidades, sus estatutos, programas y planes de estudios.
Las Universidades Privadas están autorizadas para expedir diplomas académicos.
Los Títulos en provisión nacional serán otorgados por el Estado. Los Sistemas
Educativos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional son parte del
Sistema Educativo Nacional a nivel Superior, siendo el Comando en Jefe de las
Fuerzas Armadas y el Comando General; de la Policía Nacional, respectivamente,
los responsables de su planificación y administración en concordancia con las
disposiciones de la presente Ley. El Ministerio de Desarrollo Humano, en
aplicación del Art. 190º de la Constitución Política del Estado, velará por la
correcta inserción de la educación militar y policial, en sus aspectos
científico-humanísticos, en el Sistema Nacional y por su debida acreditación
por el organismo competente. (Ley 1565 Art. 19º).
Los Órganos nacionales de Gobierno de la Universidad Nacional son El Congreso
Nacional de Universidades y la Conferencia Nacional de Universidades. El Congreso
Nacional de Universidades constituye el órgano superior de gobierno y la máxima
autoridad de la Universidad Boliviana. Se reúne ordinariamente cada 4 años y
extraordinariamente a solicitud de 5 o más universidades. Está presidido por el
rector de la universidad sede. Las delegaciones de las universidades se
componen por los delegados titulares con derecho a voz y voto. Ellos son el
Rector, el Vicerrector, o los representantes oficiales designados por el
Honorable Consejo Universitario, dos representantes del Comité Ejecutivo de la
Federación Universitaria Local, el Secretario ejecutivo de la Federación
Universitaria Docente, dos delegados docentes, tres delegados estudiantiles
elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto, cuatro delegados de la
Confederación Universitaria Boliviana, cuatro delegados de la Confederación
Universitaria Docente.
La universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de ingeniería, aunque no
forman parte de la
Universidad Fiscal, mantienen relaciones estrechas con este sistema por lo que
pueden participar con derecho a voz en el Congreso Nacional, la Conferencia y
otras reuniones. Asimismo, las Confederaciones nacionales de maestros urbanos y
rurales pueden acreditar un delegado en calidad de observador cada una.
La educación a distancia es una modalidad
educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir
físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el
material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, discos compactos) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día,
se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet,
como son los blogs, fundamentalmente las aulas virtuales como el LMS Moodle (es un ambiente educativo virtual, sistema de gestión de cursos, de
distribución libre que ayuda a los educadores a crear comunidades de
aprendizaje en linea). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías
de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en
determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes.
Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más
usual es que se imparta para estudios universitarios.
En los últimos años, se han desarrollado
acciones orientadas a mejorar los indicadores sociales de la población
boliviana del área urbana y rural del país, para superar las limitaciones
económicas, sociales y políticas que caracterizan nuestra historia. La Reformas
de Participación Popular, Descentralización Administrativa, han complementado
una nueva visión de políticas y han proporcionado novedosos mecanismos de
gestión participativos para atender las demandas del desarrollo humano en cada
región. En los últimos tres años, se ha transformado la manera de diseñar y
ejecutar políticas sociales en Bolivia, bajo el marco conceptual del desarrollo
humano.
El desarrollo humano, concibe al individuo como
el sujeto del desarrollo y busca fortalecer sus capacidades, facilitándoles
oportunidades equitativas, libre de sesgos discriminatorios por género o etnia.
Las políticas públicas que desarrollamos los bolivianos, buscan universalizar
el acceso a los servicios sociales (educación, salud, servicios básicos), así
como también a mercados productivos (empleo, tierra, crédito) para efectivizar
el desarrollo pleno de sus capacidades personales.
Uno de los mayores retos de la gestión de
políticas sociales en Bolivia es compatibilizar la magnitud de las demandas
sociales con la prestación de servicios e inversión de manera ágil, oportuna y
sostenible.
En este marco, se inscribe el trabajo de la
Primera Dama de la Nación, en relación a la adolescencia y juventud boliviana,
cuyo objeto central es desarrollar una estructura de políticas públicas cuyo
sujeto central sean los y las jóvenes y adolescentes de Bolivia.
Bibliografia
- http://200.87.27.235/uajms_v3/index.php
option=com_content&view=article&id=255&Itemid=362
- http://www.who.int/csr/disease/swine
flu/notes/briefing_20091202/es /index.html
- http://www.ecosdelacosta.com.mx/info.fechaHistorico=2011/11/11
- http://www.europapress.es/salud/noticia-estudio-neumonia-podria-ayudar-reducir-prime
- http://www.ine.gob.bo/indice/indicadores.aspx
- http://www.virtual.unal.edu.co
- http://www.boliviabella.com