LIDERAZGO JUVENIL
El liderazgo
es el conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en un grupo de
personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo en el
logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o
equipo. En la administración de empresas el
liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma
eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del
proceso administrativo de la organización).
El liderazgo se
basa en el carácter, y no en los tipos de personalidad. Incluso una persona introvertida puede llegar
a ser un buen líder,
donde otras personas aparentemente más preparadas o con más carisma
fracasan. Lo importante ante todo es la humildad y la decisión de seguir los
pasos de Jesús.
ü
Los
líderes son personas de confianza
Los líderes no basan su efectividad de liderazgo en
llevar a cabo las mejores prácticas de competencia de mercado, o en realizar
los mejores procesos, o en hacer un montón de llamadas telefónicas.
Las personas van a seguir a las personas que les gusten y
les agraden. A ellos les gustan la gente en la que puedan confiar, y ellos
confían en las personas que demuestren preocupación y competencia. Las personas
van a trabajar mejor si se sienten escuchados, si se sabe claramente que es lo
que se espera de ellos y si sienten que nosotros entendemos que ellos también
son personas, y toman decisiones todos los días fuera del trabajo que los
afectan a ellos y a sus familiares.
ü
Los
líderes escuchan
Las capacidades de escuchar no son hereditarias, son
adquiridas, y en esto se basan muchos estilos de liderazgo. La mayoría de las
capacidades se adquieren en la infancia, y si los niños no sienten que los
adultos los están escuchando, es muy probable que no escuchen a los adultos.
La mayoría de la gente (el 75% según algunos estudios) no
escucha bien. La gente está motivada por los líderes para que los escuchen. Es
más probable que la gente siga un ejemplo que una orden; por eso para crear
mejores oyentes hay que convertirse en un buen oyente. Todo el mundo sabe algo
que usted no, y si escucha, encontrará ideas que la gente tiene para mejorar la
organización.
ü
Los
líderes no juzgan
Si críticas las ideas de alguien, seguramente esa persona
no utilice nunca las tuyas pues atentas contra su autointegridad. Dos cabezas
piensan mejor que una y el trabajo en equipo efectivo siempre debe ser
considerado como una opción. Esto no sólo significa enseñarle a otros a
trabajar juntos y usar las ideas de los demás, pero puede servir para que usted
se convierta en parte del proceso aplicando su honestidad.
ü
Los
líderes delegan
El potencial de las personas a veces es desperdiciado no
pudiendo administrar adecuadamente el tiempo en el trabajo. Un buen líder no
puede manejar cada detalle. Un buen líder reconoce que todos tienen habilidades
fuera del entorno inmediato, y confía en los demas personas para que usen estas
habilidades de manera prudente.
ü
Los
líderes motivan
Los personas tienden a estancarse cuando disminuye la
motivación y el liderazgo. La motivación y la creatividad no es la antigua
frase “Digo algo o algo malo va a pasar”, esto es simplemente ser guiados por
el miedo. Esto puede tener resultados a corto plazo, pero no es eficaz a largo
plazo.
En cambio, desafié a las personas ya que esto genera
entusiasmo y creatividad. Fije objetivos que puedan estar ligeramente fuera de
su zona de progreso, y vea los resultados. Luego, guíelos hacia la solución,
pero no se las de. Enséñeles a descubrirse a si mismos y su autoestima se
elevará, junto con mejores resultados para usted.
ü
Los
líderes entienden a las personas
La gente en general no cambian mucho. Vea como son ahora
las personas que le siguen. Gestione sus capacidades actuales, y no las
capacidades de una persona sobresaliente valorándolos como seres humanos. Esta
persona encontrará su propio camino.
Gracias a la observación constante en lo que se requiere
para hacer el trabajo y convertirse en experto en las entrevistas y contratos.
ü
Los
líderes aprenden
Los lideres, siendo personas éticas y morales, se miran a
si mismos y a sus acciones para ver si lo podrían haber hecho mejor, y
recordarse hacerlo mejor la próxima vez. Los líderes se educan a sí mismos
mediante la búsqueda de información, la lectura acerca del liderazgo, hablando
con otros líderes, intercambiando ideas y experiencias y recordando que el
cambio es constante.
Ellos mantienen todas las tendencias en la
dirección, la técnica, la industria y las necesidades de las personas. Cuando
el haya crecido hasta emplear 5-15 personas, van a tener que cambiar de administrar
cosas a administrar personas, y de un técnico experto a un pensador
estratégico.
ü
Los
líderes planean de antemano
No alcanza con venir a trabajar solo para hacer tu
trabajo, y marcharse al final del día y seguir adelante. Esto es lo que hacen
los empleados, este es su contrato. Los líderes piensan en “que va a pasar
después”, “que pasaría si…” y tienen las respuestas y un plan de acción
preparado. Ellos están constantemente pensando hacia el futuro, anotando ideas
para mejorar, y determinando maneras en donde el proceso de día a día trabaja
sin problemas para darles más tiempo.
ü
Los
líderes fijan objetivos para ellos mismos
Los líderes invierten tiempo y dinero en caso de que sea
necesario para el desarrollo personal. Piense en donde le gustaría estar a
usted o a su organización en 3 o 5 años. Anote estos objetivos, y escriba lo
que se necesita hacer para lograr cada uno de ellos.
Los objetivos pueden ser financieros, personales o
relacionados con los hobbys. Trace un plan para su vida y, si es posible,
póngale plazos a cada objetivo. Revise el plan cada tanto para evaluar los
resultados, y modifíquelo según sea necesario si las circunstancias cambian.
Busque el apoyo de aquellos que están cerca de usted que se vean afectados,
para ganar su compra, y mantenerlos informados de cómo va con sus objetivos.
¿QUE
DEBE HACER UN LÍDER PARA NO FRACASAR?
El principal atributo
de un buen líder es la capacidad que tenga de avenirse con los demás. Quizás lo
que se está proponiendo en éste ensayo no sean ideas nuevas; pero a lo mejor
muchas de ellas estén olvidadas o nunca las hemos puesto en práctica.
Mostrar un carácter estable, demostrando sinceridad, cortesía y amistad.
Hay cuatro virtudes que todo buen líder debe cultivar:
1.
Estabilidad de carácter:
es fácil manejar una relación con personas de carácter estable, pero no siempre
todas las personas tienen esta cualidad.
2.
Sinceridad:
es el poder para ganar amigos. La sinceridad
es la manera de comprobar que somos dignos de confianza.
3.
Cortesía: es
vivir en armonía con los demás, es decir, tener consideración por las pequeñas
cosas. Mostrar respeto por las ideas ajenas, es ser cortés.La cortesía es la
cualidad que destaca a una persona del resto.
4.
Disposición amistosa:
ser amigo de alguien significa que para esa persona tenemos un valor especial,
mucho más allá de nuestro merecimiento. Por lo tanto, la octava clave del éxito
es: cultivar éstas virtudes.
MARCO
DE ANTECEDENTES
Desde la más remota antigüedad, datan,
escritos sobre el tema de liderato. En todas las épocas han existido mujeres y
hombres que han abierto caminos, han vencido obstáculos, y han pisado terreno
donde nadie lo había hecho antes (Benítez, 1992). Son varias las definiciones
que existen del concepto liderazgo, aunque muchas de éstas son ambiguas
(Pfeffer, citado por Bass, 1990). Aún así podemos identificar suficiente
similitud entre éstas (Bass, 1990). El liderazgo se concibe como el foco de los
procesos del grupo, como asunto de personalidad, como asunto de inducir
sumisión, como ejercicio de influenciar, como conducta particular, como forma
persuasiva, como relación de poder, como instrumento para alcanzar metas, como
efecto de interacción, como rol diferenciado, como imitación de estructura y
como las combinaciones que pueden surgir de esta definición (Bass, 1990).
Esta dificultad en
definir el concepto, proviene, quizás en parte, al hecho de que no hay un solo
estilo de liderazgo, sino muchas maneras en que unos seres humanos actúan sobre
otros para inspirarlos, motivarlos y conducirlos hacia una determinada
dirección. Un estilo de liderazgo no es intrínsecamente mejor que otro, una
misma persona puede utilizar estilos distintos para lograr sus propósitos.
Hallinger (1992) hace
un recuento de la evolución del liderazgo de principales de los Estados Unidos
durante los pasados 30 años. Destaca tres roles evolutivos del principal:
principal como programador, como líder instruccional y como líder transformador.
El principal como
programador fue predominante durante los años 60 al 70. Factores como manejo de
fondos federales, diseño de programas para ayudar a la población de estudiantes
especiales, educación compensatoria, educación bilingüe, fueron responsables
del énfasis en el rol de programador del principal. La década del 60 al 70 fue
una activa para la innovación curricular. Hubo un ímpetu por innovar los
programas de ciencia y matemática. A tales efectos, el líder durante este
periodo estaba orientado hacia el mejoramiento escolar y el cambio.
En la década del 80,
cobraron gran énfasis las escuelas efectivas y por consiguiente, los líderes
instruccionales. Durante esta década se renueva el interés por el mejoramiento
educativo. Contrario al programador o gerente curricular, el líder
instruccional era percibido principalmente como fuente primaria de conocimiento
para desarrollar los programas educativos de la escuela. El principal era
descrito como el agente catalítico para el cambio. En otras palabras, eran
percibidos como figuras claves en la implantación exitosa de modelos de escuelas
efectivas.
Naturaleza
del liderazgo transformador
En la década del 80,
cobraron gran énfasis las escuelas efectivas y por consiguiente, los líderes
instruccionales. Durante esta década se renueva el interés por el mejoramiento
educativo. Contrario al programador o gerente curricular, el líder
instruccional era percibido principalmente como fuente primaria de conocimiento
para desarrollar los programas educativos de la escuela. El principal era
descrito como el agente catalítico para el cambio. En otras palabras, eran
percibidos como figuras claves en la implantación exitosa de modelos de
escuelas efectivas.
En el 1990, se
comienza a hablar de liderazgo transformador. Según se define en el Diccionario
de la Real Academia (1984), transformador es aquel que hace cambiar de forma a
una persona o cosa. El reconocer que el sistema educativo prevaleciente no
estaba preparando adecuadamente a los estudiantes es lo que lleva a re-examinar
los supuestos que fundamentan la escolaridad en América. La escuela comienza a
identificarse como la unidad responsable de iniciar los cambios.
Perfil
del líder transformador
Los líderes
transformadores motivan a otros a hacer más de lo que originalmente intentaban
y con frecuencia, aún más de lo que ellos creyeron posible. Establecen
expectativas más restantes y típicamente logran ejecuciones mejores. El
liderazgo transformador es una evolución del liderazgo transaccional. En el
liderazgo transaccional se enfatiza la transacción o intercambio que toma lugar
entre líderes, colegas y seguidores. Este intercambio está fundamentado en el
líder discutiendo con otros qué se requiere y especificando las condiciones y
recompensas que estos otros recibirán si ellos responden a esos requisitos. En
el liderazgo transformador la conducta del líder va más allá de una mera
transacción. Este líder se comporta de forma tal que logra resultados
superiores.
El líder
transformador es influyente. Es
modelo para los seguidores. Es respetado, admirado y sobre todo es confiable.
El seguidor se identifica con el líder y quiere emularlo. Entre las cosas que
este líder hace es anteponer las necesidades de otros sobre sus propias
necesidades. El líder toma riesgos con sus seguidores y es consistente más que
arbitrario. Se puede contar con él o ella para hacer lo correcto, demostrando
altos estándares de conducta moral y ética. Este líder evita utilizar el poder
para obtener ganancia personal.
Bibliografia
Bibliografia
- liderazgo juvenil.com
- es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
- liderazgojuvenil.com/new/bienvenido-a-dimensión-juvenil
RAFAEL es muy importante tu blog saver mas de liderazgo todo muy interesante
ResponderEliminarMuy interesante el blog, ahora los y las jóvenes tienen oportunidad de liderar procesos desde sus espacios en territorio.
ResponderEliminarme re cago en tu alma putazooooooooooooooooooo
ResponderEliminarmuy interesante tu blog
ResponderEliminarv8
jgxbhj
ewirhiwh
hhrih
ey
te
e
e
ee
e
e
ee
e
e
e
e
e
e