El niño con síndrome de Down presenta una alteración genética (en concreto
la trisomía del par 21), que va a tener importantes repercusiones en su
desarrollo y en sus procesos de aprendizaje .En la actualidad no se conocen con
exactitud los factores que determinan la formación de la trisomia,
únicamente se ha comprobado la
existencia de una relación clara con la edad de la madre .Por ello, la
prevención total es imposible.
Los problemas más característicos de
esta población son:
- Déficits cardiacos congénitos.
- Anomalías gastrointestinales.
-
Anomalías en el sistema
endocrino.
-Envejecimiento precoz se ha descrito
una involución psíquica a partir de los 35 años con síntomas similares a la
enfermedad de Alzheimer.
Área cognitiva
La déficits cognitivos es una
característica común a los individuos de este grupo de población. Sin embargo
existe una gran variabilidad, con niveles
que van desde los déficits severo hasta la torpeza, siendo la
historia ambiental educativa de cada
sujeto la que explica en gran medida las grandes diferencias que se aprecian en
ellos. Por otra parte, los niños con
síndrome de Down no pueden considerarse
como sujetos deficientes mentales
similares a otros niños con la misma edad mental (sean niños normales o
deficientes mentales), ya que manifiestan importantes diferencias de funcionamiento cognitivo. Algunos de esos
problemas están relacionados con el
tratamiento de la información auditiva, la memoria a corto plazo, las
tareas de contenido verbal, numérico y
abstracto, la consolidación de los aprendizajes
y la lentitud de respuestas.
Todos ellos deberían tenerse en consideración a la hora del diseño e implementación de las adaptaciones curriculares individualizadas.
Intervención
educativa
Máxima cuando, comprobada la
ineficiencia del tratamiento
farmacológico, es la intervención educativa la que puede conseguir un
pronóstico favorable para estos niños.
Los aprendizajes a conseguir deben ser
significativos de tal forma que se
potencie su motivación. Los aprendizajes buscaran la máxima superación de su
déficit.
Por ello se centraran
en la enseñanza de estrategias
concretas para solucionar las tareas en especial, se hará un
hincapié de repaso y organización.
Se les propiciara
más tiempo para la realización de las
actividades educativas .
El papel de la familia en este proceso es muy importante.
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
INTRODUCCIÓN
A semejanza de los sucedidos en otros ámbitos del
comportamiento humano, todo lo relativo al retraso mental, a su realidad y
tratamiento, ha sufrido profundos cambios en cuanto a conceptos, análisis y
también atención práctica. Lo que hoy se
entiende como retraso mental fue identificado y conocido en tiempos pasados. Pero comenzó a ser objeto de
atención medica y pedagógica y de
estudio científico.
Etiología
La discapacidad intelectual o retraso es una característica común de
situaciones debida a una etiología variada,
a causas de lo más heterogéneo.
La etiología del retraso mental ha solido dividirse en
dos grandes categorías: el retraso de origen biológico y el origen ambiental, psicosocial.
También ha sido clásico distinguir entre causas pre-,
peri-,y posnatales, según se produzcan antes, alrededor o después del
nacimiento .Son distinciones ,sin embargo ,que no se correspondan bien del todo
con los casos reales.
Concepto y
clasificación en psicometría
El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el
desenvolvimiento corriente de la vida.
Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a
la media, que tiene a lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más áreas de habilidades adaptativas posibles: comunicación, cuidado personal,
vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, habilidades académicas
funcionales, ocio y trabajo .El retaso mental se manifiesta antes de los
dieciocho años.
La psicometría o medición está estrechamente asociada a
la escolarización de estas personas. Algunos de los primeros test de,
inteligencia, como el del francés Binet, fueron confeccionados justo para poder
diferenciar entre los niños capaces y los supuestamente incapaces de
beneficiarse de la escuela pública al
generalizarse en Europa la
obligatoriedad de la escolarización.
Los
conceptos más populares de la psicometría han sido los de la edad mental y
cociente intelectual .Por contraposición a la edad cronológica (años transcurridos
desde el nacimiento), la edad mental es el nivel de capacidad general y de
aptitudes concretas que un individuo ha alcanzado según se corresponde con el nivel medio
propio de una determinada edad para la mayoría de los individuos. Por ejemplo,
una edad mental de 6años. El cociente intelectual (CI) resulta al dividir la
edad mental por la edad cronológica y multiplicar por 100 el resultado. De un
preadolescente de 12 años que tenga la edad mental de 6 se dirá que tiene un CI de 50.
El termino
psicométrico se ha venido considerando deficiencia mental a grado de capacidad
que una distribución normal (en el sentido estadístico) de una inteligencia
dentro de una población dada se halla dos desviaciones típicas por debajo de la media. La
clasificación psicométrica adoptada y mantenida primero por la OMS y luego también por la DSM-IVE
para el retraso mental coloca a este en
valores de CI por debajo de 70. Cada desviación
típica añadida todavía por abajo da lugar a las franjas que en esa clasificación tipifica la deficiencia
mental en grados de gravedad según se indica en el recuadro adjunto.
Niveles psicométricos del retraso
mental
-Retraso mental ligero :CI 55 a 70
-Retraso mental moderado: CI 40 A 55
-Retraso mental severo: CI 25 a 40
-Retraso mental profundo: CI por
debajo de 25
|
El enfoque psicométrico es útil en la caracterización global del
funcionamiento mental de una persona. Es
aparentemente preciso y riguroso, porque basa en una tecnología de medida, de
los test. Pese a ello, resulta de escasa
utilidad educativa y practica. Criticado por su sesgo ideológico, favorable a las aptitudes
típicamente escolares y a competencias propias de las clases sociales elevadas
o medias, la principal crítica que desde
un enfoque educativo cabe dirigirle
es que no proporciona
indicaciones provechosas acerca de qué hacer, como intervenir, como educar y
rehabilitar.se comprenden las invitaciones a colocarse “mas ala del cociente
intelectual”(Sternberg,1990).
Principios
básicos de intervención
La intervención en personas con retraso ha de tener lugar
en varios ámbitos.
A menudo es preciso en funciones de motricidad
o de articulación física de lenguaje. Por otro lado la educación escolar
es también un modo de intervención. El nivel de una intervención básica, sin embargo se refiere no a funciones físicas
motrices o de lenguaje. Por otro lado ,
la educación escolar es también un modo de intervención . La intervención se refiere a que los objetivos educativos se formulen
en términos de capacidades básicas
como el de poder comunicarse con
los demás , poder procurarse alimento y
otros bienes necesarios, identificar los riesgos más comunes de la vida y manejarse frente a
ellos .
Tales
capacidades básicas, sin embargo son distintas en momentos distintos de la
vida. Las personas con retraso no van a ser
siempre niño, desde luego y ante todo
hay que tratar de establecer en ellos los comportamientos y hábitos de autonomía
propia ya de los niños que son fundamentales en su vida.
Un
esquema posible de hábitos de autonomía
los dibuja en un triple orden de círculos crecientemente amplios:
a)
El
relativo cuidado de uno mismo del propio cuerpo y las propias pertenencias, en autonomía para lavarse
vestirse y desnudarse, comer sin ayuda
controlar esfínteres, mantener limpia la habitación.
b)
El
referido autonomía y relativa independencia en la vida diaria dentro de la casa,
siendo capaz de realizar operaciones con los oportunos aparatos, los más
sencillos o nada peligrosos.
c)
El
de independencia para desplazarse y llevar a cabo actividades fuera de casa, en
el barrio en los trayectos habituales,
en el uso del transporte público (ir al colegio, al trabajo, al cine, etc.).
d)
Los
procedimientos más eficaces para fomentar la
adquision de habilidades de
autonomía responden a dos grandes modalidades , combínales además: el
aprendizaje mediante observación o imitación ;el aprendizaje instrumentales u
operante.
Procesos cognitivos
Las
personas con retraso tiene especiales dificultades en adquirir conocimiento.
Sus dificultades parecen tener que ver con todo los procesos cognitivo a y
parámetros de inteligencia. en concreto:
a)
Si
la inteligencia se caracteriza en términos tanto de velocidad como de
eficiencia de procesamiento, de aprendizaje, adquisición de conocimientos, eso
quiere decir que los sujetos con retraso son más lentos y también menos
eficientes en procesar, aprender.
b)
Si
en la eficacia de nuevos aprendizajes son relevantes tanto de la base y
organización de conocimientos previos como las estrategias de procesar y
aprender, en los sujetos con retraso
se supone que hay déficits no solo en las destrezas y saberes previos y en
las estrategias.
Principios
educativos
El
conocimiento del origen concreto del retraso en una persona, ¿es
indispensable para su trata miento, para
su educación? El concepto de necesidades
educativas especiales resta mucha
relevancia a ese conocimiento.
Permite desentenderse amplia medida de los orígenes o antecedentes de tales: de la etiología causas de esa condición
concreta caracterizada como retraso mental. El enfoque de las necesidades educativas
especiales atiende a su presentación actual, a la demanda específica que plantea al profesional, al maestro, a la escuela,
a los recursos materiales y didácticos para responder a ellas.
Más que describir programaciones ya hechas importa
formular aquí, en fin, algunos principios o reglas de su aplicación en sujetos
con retraso:
1)
Es
preciso conocer bien el nivel de competencia de cada sujeto en un determinado ámbito
de tareas antes de proponerle y hacerle afrontar otras.
2)
Es
imprescindible siempre una enseñanza gradual, paso a paso.
3)
Un
microanálisis de las tareas, de su nivel de dificultad de la secuencia de
actividades simples que se componen una
actividad compleja.
4)
La
instrucción más completa que la persona necesita : es enseñar de diferentes formas y con variados
ejemplos.
5)
Es
conveniente la repetición, la consolidación y el recuerdo de lo ya adquirido.
6)
El
nivel de complejidad o dificultad aconsejable de cada momento es desafiante
para el aprendiz.
7)
A
semejanza de los restos de la persona
,las que tienen retraso mental aprenden sin necesidad de conciencia de ello,
pero aprenden mejor ,con menos errores , más de prisa, con <<sobre
aprendizaje>>
Conclusión
La escolarización temprana de los niños con retraso mental
es importante, entre otras cosas, con la colaboración de los padres y
cooperación de los profesores siempre es
necesaria del todo, es preciso intercambiar información acerca del desarrollo
del niño y proponerse objetivos educativos comunes y familiares, para garantizar una calidad de vida en su futuro.
Bibliografia
Bibliografia
- www.asalsido.org
- www.wikihappiness.com
- www.discapnet.es
- es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad_intelectual
New York - Casino Directory | jtmhub.com
ResponderEliminarNew York Casino Directory · 진주 출장샵 Las Vegas, NV · Las Vegas, NV · Kansas 평택 출장샵 City, MO · Chicago, IL · Philadelphia, 용인 출장샵 PA · Reno-Tahoe, NV · New 전주 출장마사지 York, NY · Los 수원 출장샵 Angeles, CA · Miami, FL