Justificación
Con este
trabajo lo que pretendo es como lograr que un niño eleve su autoestima desde
muy pequeño podemos decir que muchos niños por culpa de este problema, llegan
hasta el bachillerato con este gran problema que es la baja autoestima, muchos
jóvenes arrastran desde niño este problema y por eso es que fracasan en cursos
superiores por Ej. Como el ciclo secundario o la universidad y he aquí vamos a
tratar de encontrar respuestas y ver que se puede hacer para que un niño eleve
su autoestima.
Planteamiento del
problema
Mi objetivo
con este trabajo es saber porque un niño llega hasta cursos superiores con este
gran problema, sabemos que muchas personas influyen para que esto suceda por
Ej. Tenemos a los padres, profesores, hermanos, amigos etc.
Porque digo
esto por el simple hecho de que varias veces se le dice ha un niño que sos un
flojo, que sos un burro, que no servís para nada todo esto tiene mucho poder no
sabemos como lo va a tomar un niño, uno como padre o madre no sabe las
consecuencias que pueden traer esas insignificantes palabras, no se dan cuenta
que tal vez están arruinando el futuro brillante que tenia ese niño, pero no se
dan cuenta de lo que han hecho, claro habrá niños que no les afectara estas
palabras por eso tenemos jóvenes sobresalientes en el colegio y en la
universidad.
Pero no todo
es color de rosa ahora miremos el otro lado de la moneda ha muchos niños les
afecta todo lo que le dicen y se le queda grabado en el cerebro, por eso vemos
jóvenes que fracasan en el colegio y en la universidad y se quedan ahí
trabajando de cualquier cosa, se quedan ahí como personas mediocres y esto
sucede por su baja autoestima, porque no se sienten capaces ni confían en ellos
mismos y esto la arrastran desde niños.
Así que mi
objetivo de este trabajo es determinar que tan importante es la autoestima en
un niño, para que en un futuro sea un joven brillante y no un fracasado, la
autoestima es un valor muy importante en la vida de cualquier ser humano aquí
en la tierra.
Para no
llegar al extremo desde chico hay que inculcarle una buena autoestima al niño
pero técnicamente si el niño ha llegado a la adolescencia con baja autoestima
va a tener el problema de la timidez es decir el de no poder relacionarse
tranquilamente con los demás.
Si eso sucede
el niño ya convertido en adolescente y tiene este problema puede superarlo:
QUIERES cambiar y crees que puedes hacerlo.
REEMPLAZAS los pensamientos desalentadores con
acción que signifique progreso.
TE FIJAS metas realistas y significativas.
APRENDES a relajarte y a encararte a la
inquietud.
ENSAYAS de antemano que hacer en las
situaciones
AUMENTAS poco a poco tu confianza con buenas
experiencias.
RECUERDAS que hay diferencias de opinión y los
demás también se equivocan.
PRACTICAS para mejorar las aptitudes que tienes
y adquirir otras.
TE ESFUERZAS para mostrar amor y ayudar a otros.
VISTES con buen gusto y obras con confianza.
CONFIAS en la ayuda que dios da.
Sustento Teórico
La autoestima
es un concepto que se ha hecho parte de nuestro lenguaje y esto se debe a que
cada vez hemos ido constatando la importancia que tiene para el bienestar de
cada persona.
Resulta
interesante analizar el cuando y como se va construyendo una buena autoestima.
Este es un tema especialmente útil para padres, madres y maestra, pero también
para abuelos, tíos o amigos de la familia, la autoestima empieza a formarse
desde que el bebe es recibido en este mundo y conforme va creciendo va
percibiendo como se lo mira, con aprobación o desaprobación, va comprendiendo
las palabras de aceptación-valoración, o va siendo afectado por criticas,
comparaciones, exigencias exageradas.
Cuando el
niño (a) es pequeño es sensible a lo que recibe del medio y se va conformando
una imagen de si mismo que luego es difícil cambiar. Por eso es tan importante
hacerle sentir que el es el hijo(a) que queríamos tener.
Cuando el
niño no ha desarrollado una buena autoestima con el pasar de los años llega
entonces a la adolescencia que es una etapa de la vida caracterizada por el
cúmulo de cambios que se producen, entre ellos los problemas emocionales en los
que se incluye la timidez, que dificulta al joven en su desarrollo personal,
sobre todo, a la hora de relacionarse con el mundo que lo rodea.
Los pros y los contras
Las personas
con este carácter se escudan tras el mal humor o el carácter arisco para que la
gente no se acerque a ellas y los emplean como técnicas o barreras de protección,
pero en general los tímidos acumulan ciertos encantos como son “escuchar bien,
ser sonrientes o discretos”
Pero no es la
timidez un don envidiable, de hecho es la causa del sufrimiento del individuo y
también de la familia que no consigue y se frustra, al fracasar una y otra vez
en el intento de que el pequeño haga amigos o se relacione fácilmente con sus
compañeros de aula.
No todo esta perdido
El tímido
nace no se hace por diferentes circunstancias, pero de que el problema tiene solución
pues lo tiene para ello ser consciente del inconveniente y reconocer es el
primer paso para mejorar y cambiar. No tema hablarlo con otras personas y
analizar el modo en que le afecta, esto le ayudara mucho a comprenderse mejor.
No se debe
aislar, hay que salir relacionarse con la gente y romper la rutina y cuando no
este de acuerdo con algo o alguien, intente expresarlo y vera como de a poco va
tomando confianza.
No diga a
todo que si para agradar a los demás, si accede a lo que no quiere por
complacer a otros terminara sintiéndose mal por no haber tenido el valor de
rehusarse.
¿En que consiste la timidez?
la timidez es
sentirse incomodo entre la gente, desconocidos, personas de autoridad o del
sexo opuesto, o hasta los propios compañeros o amigos de uno. Es un cohibirse
que afecta a sus victimas de diversas maneras. Algunos se avergüenzan, bajan la
cabeza mientras el corazón les late violentamente y no pueden hablar. Otros
pierden la compostura y empiezan un parloteo imparable. A otros se les hace
difícil hablar con franqueza y dar a conocer sus opiniones y preferencias.
Un buen
comienzo es entender el problema, la timidez no describe lo que eres; describe
tu comportamiento, tu reacción a ciertas situaciones, el modo de responder que
has seguido y has alimentado mediante experiencias con otros. Tú crees que
otros te juzgan mal, que no les caes bien, crees que los demás son mejores o más
normales que tú, crees que no tendrás éxito si tratas de relacionarte con otras
personas. Esperas malas resultadas y a menudo ocurre porque estas tenso y
actúas según lo que crees.
¿Cómo afecta tu vida la timidez?
El retraerte
y no hablar francamente o estar tan preocupado contigo mismo que no prestes
atención a los demás, pudiera dar la impresión de que eres orgulloso, poco
amigable, aburrido o hasta indiferente o ignorante. Por estar pensando en ti
mismo, se te hace difícil concentrarte en lo que estas considerando. Por eso
prestas menos atención a la información que recibes. Entonces ocurre lo que mas
temes... das la impresión de ser un tonto.
En esencia te
has encerrado tras los muros de la timidez y no hallas escape de esa situación.
No aprovechas las oportunidades que se te presentan, aceptas artículos o
situaciones que realmente no deseas, todo porque tienes miedo de hablar con
franqueza y expresar tu opinión. No llegas a tener el gozo de conocer a otras
personas ni hacer nuevos amigos ni participar en actividades que enriquecerían
tu vida, pero los demás también salen perdiendo nunca llegan a conocerte como
verdaderamente eres.
No hay que
dejar que el problema pase a mayores ya en la adolescencia puede tornarse
critico y pasar de la timidez a la depresión grave, que este llegaría a ser un
trastorno mental, no dejemos que las cosas lleguen a tal extremo.
Desarrollo de la propuesta pasó a pasó
Desde el
punto de vista tecnológico se permite confirmar que existen algunas actitudes
para apoyar la formación de una adecuada autoestima:
- Aceptar a cada niño tal como es.
Si es callado, esto no significa que sea necesariamente tímido. Hay que
valorarlo y verlo desde una perspectiva mas positiva: es un niño tranquilo
y observador.
- Valorar sus trabajos, actitudes y
palabras, generalmente se tiende a corregir a los niños cuando se portan
mal, pero esta comprobado que es más didáctico para su socialización
cuando se los felicita por haberse portado bien.
- No utilizar calificativos como
agresivo o caprichoso, por que de este modo le estamos poniendo una
etiqueta con la cual el niño se va a identificar y va a continuar actuando
así, lo que en psicología se llama “Reforzamiento social de una conducta.
Y lo que es peor, le estamos quitando la oportunidad de actuar de otro
modo, olvidando que esta en plena formación de su personalidad.
- Establecer reglas de convivencia,
de manera que los chicos se sientan seguros y sepan que hacer en las
diferentes situaciones de convivencia. Así evitaremos llamarles demasiado
la atención. Cuando se da algún problema se debe explicar por que es mejor
no tener determinada conducta para que sientan que no se rechaza a la
persona sino la situación que se corrige.
- Enseñar con el ejemplo:
aceptarnos, que escuchen comentarios positivos entre los adultos que los
rodean.
Recordemos
siempre tener cuidado cuando interactuamos con los niños, porque según las
palabras o gestos que utilicemos, nuestra actitud puede resultar o una nube
sombría, o un sol radiante para la autoestima de la persona que tenemos en
frente.
Conclusión
Como podemos
ver este valor de la autoestima en el niño es importantísima y depende mucho de
la familia del niño, porque las propuestas que presento en este trabajo
practico son muy fáciles de cumplir, pero una cosa es hablar y otra muy
distinta ponerla en practica.
Por lo tanto
para poner en práctica esta propuesta tiene que haber mucho compromiso,
responsabilidad y fuerza de voluntad, para que pueda haber resultados positivos
con el niño puesto a prueba, de lo contrario todo va a ser en vano y el niño
terminara siendo uno mas del montón.
Así que todo
comienza en la familia desde la infancia, desarrollar la autoestima en un niño
es un proceso lento y complicado pero no imposible. Entonces esta tarea de la
autoestima, queda en manos de los padres de familia y de los profesores de
colegio porque son con ellos que el niño pasa más tiempo.
Bibliografía
- Revista dominical el extra del
diario mayor el deber (07/ 09/ 2008)
- Diario mayor el deber (16 / 08 / 2009)
- El
sol de santa cruz (08 / 12 / 2010)
- Lo que los jóvenes preguntan
libro de consultas y respuestas practicas (2001)
- www.monografias.com
https://acristofaro.com/yaron-versano-biografia-hechos-vida-familiar-del-esposo-de-gal-gadotas/
ResponderEliminarPara que todo exista y se mueva con normalidad, existe una justicia cósmico y esta debe repetir en la tierra y en los mundos, debemos devolver a la tierra, al cielo, a los hermanos animales y plantas a las montañas y a los ríos a nuestros padres, nuestro dios.