LA
EVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
INTRODUCCIÓN.
El reto es mejorar y para lograrlo se precisa conocer lo que pasa
(Evaluar, consecuentemente)
e introducir a partir de allí los
cambios pertinentes. La referencia a la calidad es, por lo tanto, una
referencia a la evaluación.
El objetivo es mejorar la calidad y La evaluación debe informar si se ha logrado el
objetivo ¿de qué calidad hablamos? ¿Calidad
en qué y para quién?¿ quién determina los niveles de la calidad?
La delimitación de criterios nos permitirá evaluar los
logros, la evaluación de los logros se
puede hacer a partir de un cuestionario
que mida los grados de satisfacción y el
segundo bajo la evaluación complementaria que es el avance realizado entre la situación actual y la inicia.
LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO REALIDADES
COMPLEJAS
Toda
organización persigue de manera
implícita o explícita unas metas que orientan su acción y permite dar coherencia a sus actividades.
Los objetivos y propósitos
institucionales han de entenderse, en
todo caso, no como el resultado de los objetivos de los diversos participantes
, si no como el medio por el que su
actividad en la organización se convierte en un conjunto único, que además de
facilitar el logro de las metas comunes,, procura la satisfacciones
personales. Las relaciones entre
objetivos, la estructura y el sistema racional no siempre son coherentes como consecuencia entre los interés
personales de grupo y de organización.
En este contexto tiene sentido la
existencia de la dirección como órgano
encargado de procurar la máxima funcionalidad entre los objetivos
institucionales y las estructuras de organización, funcionamiento y el sistema relacional.
Las funciones organizativas serán el instrumento de acción atreves del cual la dirección busca las funciones
mencionadas en la planificación, distribución de tareas, la actuación, la
coordinación y el control se ordena la
realidad con vistas a conseguir procesos de calidad y mejora en los centros
educativos
LA
COMPLEJIDAD DE LA EVALUACIÓN.
La contextualización de la evaluación no se invoca, de hecho, la idea y la práctica, de la evaluación ha ido
evolucionado en el tiempo
identificándose con la medida, la
adecuación a objetivos, analizar los
procesos, la respuesta a los usuarios, el instrumento para toma de decisiones.
La característica de la evaluación como es un
proceso efectivo, flexible, sistemático y rigurosos de indagación para la toma
de decisiones en la realidad. Que entiende sus contextos. Se considera global y
cualitativamente.
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LOS TIEMPO DE
CAMBIO.
La evaluación
como un mecanismo regulador dirigir a describir y orientar las
actuaciones que se dan en el marco de la
realidad educativa. Se puede apuntar otro conjunto de caracterizaciones que habla de un proceso sistemático, contextualizado,
que considera variables globales y que
no deja de ser intersubjetivo,
participativo, ético, riguroso, útil etc.
En el marco de las ultimas
perspectivas y aportaciones, la evaluación como propuesta democrática,
comunicación e instrumento de cambio.
Entender la evaluación como una propuesta
democrática es asumir la parte del juicio de valor sobre la información veraz o creíble, contrastad, respetuosa con
la condición de los individuos y pública el acceso a cualquier persona.
En la realidad
se explican por su atención
preferentemente aun objetivo de
análisis. Así, mientras la inspección educativa valora el funcionamiento
institucional de cada centro, las familias se centran en los resultados de la
educación y la adaptación de las
exigencias sociales, el alumnado, en la utilidad del aprendizaje y el
profesorado, en el dominio d las habilidades y actividades de aprendizaje por
parte de los estudiantes.
DE LA EVALUACION EXTERNA
A LA EVALUACION
Iniciada la
autoevaluación en la institución, realizada por los técnicos que actúan en
ella, sin excluir la posibilidad de ayudas externas y dirigida a comprender y
mejorar la práctica permite:
-
Clarificar la
comprensión de lo que pretende hacer
-
Mantener e
incrementar la moral y cohesión de los miembros de la organización
-
Proveer
información sobre aspectos de la institución
-
Facilitar los
niveles de coordinación
-
Impulsar el
dialogo y la participación
-
Promover el
intercambio de experiencias
CONDICIONES PARA LA AUTOEVALUACION
La existencia de un clima
escolar adecuado que no comprometa el resultado de la evaluación o vicie su proceso,
la autoconfianza de los implicados en los propios logros y deseo de mejora. Su
confianza en la institución y la presencia de un estilo de dirección
participativo y comprometido con la experiencia son otros aspectos que hay que
tener en cuenta.
Así por ejemplo Sáez y
otros especifican, en referencia a la educación formal:
-
Responsabilidad
de la comunidad educativa respecto de lo que sucede en el centro escolar.
-
Percepción
común de una situación problemática
-
Asunción de
la pluralidad de intereses legítimos involucrados en los problemas
-
Confianza en
la utilidad de la evaluación en cuanto a la comprensión de los problemas y
búsqueda de posibles soluciones
-
Existencia de
un trabajo en equipo con un clima de confianza mutua
-
Perfil
competente del evaluador.
La evaluación así
entendida se configura como un apoyo al proceso de mejora de los centros
educativos, que no puede prescindir de la participación, si quiere ser real y
aspira a la interpretación y valoración del proceso de toda complejidad y
amplitud y que mas que eliminar el conflicto lo alienta como dinamizador del
proceso de cambio.
La autoevaluación institucional plantea varios considerandos,
que justifican la insistencia que se hace de la evaluación como resultado de
una actitud que lleva, más
allá de la aplicación de procedimientos técnicos, a una disposición constante
de reflexión sobre las propias actuaciones y sobre la forma de conseguir una
mayor calidad en el funcionamiento institucional.
Por último los procesos de autoevaluación pueden ser correctos si logramos estructurar
propuestas defendibles técnicamente, mantenemos una actitud positiva respecto
al proceso de cambio y también intentamos evitar parte de los problemas que
afectan a los procesos evaluativos y más concretamente, la investigación evaluativa.
UNA
PANORAMICA PARA LA ACCION PRÁCTICA
Observar, reflexionar,
analizar, comprobar, son eslabones del proceso de evaluación de un centro. Su
proceso es complejo, pero conviene desmificar los tecnocratismos y las
dificultades instrumentales.
Las principales
dificultades no son técnicas, sino políticas, de voluntad de sensatez, de
sentido común, la sensibilidad pedagógica, de creatividad y flexibilidad,
conviene no perder de vista que la mejor evaluación no es la más técnica y precisa, sino la más operativa, es decir aquella que selecciona y
se centra en obtener datos que los elabora y los divulga para ayudar a tomar y
mejorar las decisiones.
ELEMENTOS PARA LA REFLEXION
a)
En relación
con los planteamientos institucionales
b)
En relación
con las estructuras organizativas
c)
En relación
con el sistema relacional
Algunas acciones
señaladas por el autor santos guerra:
-
Solicitar de
los alumnos, por escrito, un informe sobre la marcha del centro
-
Nombrar una
comisión para que realice algún estudio valorativo sobre la vida del centro.
-
Realizar
algunas preguntas a los padres/madres sobre el funcionamiento del centro.
-
Analizar de
forma rigurosa alguna situación conflictiva del centro
-
Aplicar el
mismo cuestionario a todos los estamentos para estudiar los contrastes de
opinión.
-
Proponer a un
seminario, ciclo o gabinete que haga un informe sobre su actividad.
-
Obtener una
serie de fotografías sobre el espacio escolar para su análisis.
La evaluación desde la
perspectiva tecnológica suele enfatizar en la valoración de acuerdo a un modelo
preestablecido. La verificación se realiza a partir de indicadores, base para
la construcción de una instrumentalización variada.
La posibilidad de
utilizar estas propuestas como referentes para la autoevaluación institucional queda muy limitada por cuanto
las variables e indicadores utilizados tienen un sesgo importante hacia
resultados y procesos medibles, además la forma de aplicar la instrumentalización enfatiza el carácter pasivo de los
participantes y su única utilidad como informantes.
LAS NORMAS ISO
La organización
internacional de normalización (ISO) es una federación mundial de organismos de
normalización, cuya función principal es la preparación de normas
internacionales (normas ISO, que se revisan periódicamente) relacionadas con la
calidad. Diferentes comités técnicos preparan propuestas que son analizadas y
votadas por los países participantes.
-
La norma ISO
9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad.
-
La norma ISO
9004 proporciona orientación sobre un rango más amplio de objetivos.
-
La norma ISO
9001: 2000, aplicada en algunos centros educativos, se centra en el análisis de
procesos y en la gestión vinculada en los mismos. Enfatiza en:
-
La comprensión
y el cumplimiento de los requisitos
-
La necesidad
de considerar los procesos en términos que aporten valor
-
La obtención
de resultados del desempeño y eficacia
-
La mejora
continua de los procesos con base en mediciones objetivas.
El sistema de gestión de
la calidad bajo este modelo establece
como requisitos generales el que la organización establezca, documente,
implemente, y mantenga un sistema de gestión de la calidad y mejorar
continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma
internacional. La organización al respecto debe:
-
Identificar
los procesos necesarios para el sistema de la calidad y su aplicación a través
de la organización.
-
Determinar la
secuencia e interacción de estos procesos.
-
Determinar
los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación
como el control de estos procesos sean eficaces.
-
Asegurarse de
la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la
información y el seguimiento de estos procesos.
MODELO
EUROPEO DE CALIDAD
La satisfacción de los
usuarios del servicio público
de la educación, de los profesores y del personal no docente y el impacto en la
sociedad se consigue mediante un liderazgo que impulse la planificación y la
estrategia del centro educativo, la gestión de su personal, de sus recursos y
sus procesos hacia la consecución de la mejora permanente de sus resultados.
Los objetivos que se
plantean hacen referencia a:
Promover la excelencia en
la calidad de los servicios al cliente y en los resultados institucionales que
son:
A través de un sistema de evaluación
-
Basado en un
modelo de calidad total
-
Homologado a
nivel internacional.
Algunos Criterios que
sirven de referencia para el marco de la educación:
-
Liderazgo
-
Política y
estrategia
-
Gestión de
personal
-
Recursos
-
Procesos
-
Satisfacción
de los clientes
-
Satisfacción
del personal
-
Impacto
social
-
Resultados
empresariales
La autoevaluación a partir de los criterios y subcriterios
puede utilizar, según señala la fundación europea para la gestión de calidad,
diferentes estrategias metodológicas que son las siguientes:
- Simulación de presentación al premio establecido
- Por formularios
- Mediante una matriz de mejora
- Reunión de trabajo
- Cuestionario
- Implicación paritaria
LA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DESDE LA PERSPECTIVAS CULTURALES Y SOCIO-CRÍTICAS.
La evaluación
desde la perspectiva cultural suele
enfatizar en su valor como
instrumento para comprender una determinada realidad.
La evaluación sirve, al respecto, como un medio para
intercambiar puntos de vista, compartir
criterios y participar en la elaboración de propuestas, la perspectiva socio-critica enfatiza en la naturaleza política de las
instituciones, considerándolas como estructuras de poder y en su capacidad para
promover y transformar la realidad.
La evaluación debe
evidenciar, al respeto, las disfunciones existentes y ser el protocolo a un
proceso de cambio que permita mejorar el valor y el sentido social de las
organizaciones.
LA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Los objetivos
básicos que persigue habitualmente en
esta perspectiva son
1.- determinar fortalezas y debilidades de la
institución.
2.- fomentar la creación
de una cultura común y un compromiso de mejora.
3.-facilitar el intercambio de ideas y desarrollo
institucional.
a) GLOBALIDAD.- la evaluación debe considerar a todos los
aspectos del funcionamiento de la institución
b) PARTICIPACION.- supone el conocimiento y la posibilidad de incidir en los resultados
por parte de todas las personas y estamentos implicados en la evaluación.
C) UTILIDAD.- los informes parciales o finales que se
realizan deben ser entregados con tiempo suficiente para incorporar las mejoras sugeridas.
d) FUNCIONALIDAD.- entendida como la practicidad y
realismo, tanto por lo que se refiere al
análisis como a los resultados.
la idea básica sería la de promover el plan de evaluación
específicos y propios de cada institución, se trata de conocer el periodo de
actuación, las instancias en el centro
de los facilitadores, los instrumentos a utilizar y el proceso a seguir.
LA
INVESTIGACIÓN –ACCIÓN.
El modelo de investigación
–acción se utiliza para la
autoevaluación institucional. A menudo se le ha definido como un estudio sistemático de tentativa de cambio y mejoras
educativas realizadas por los profesionales
atreves del análisis de sus propias prácticas y por medio de la
reflexión sobre los efectos de sus actuaciones.
S. Kemmis estructura
en la investigación-acción sobre el eje estratégico constituido en
acción y la reflexión y el eje organizativo, en el que interviene la
planificación y la observación, la dinámica entre ambas dimensiones ayuda a
comprender la realidad y salvar obstáculos que impiden el cambio.
La investigación
acción responde a la necesidad de conocer y la mejora continuamente la realidad con la implicación de los
técnicos, sus objetivos.
La investigación acción es una espiral auto reflexiva
formada por círculos sucesivos de reflexión, planificación, acción,
observación.
LA
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA FORMACIÓN
Plantearse la evaluación de impacto resulta necesario si
queremos conocer el efecto de los procesos de la formación concretos y de
procesos educativos generales.
Incluye un intento
de superar la habitual conducta costumbre de considerar la validez de la
información sin tomar en consideración su carácter instrumental en el proceso
de de cambio y de transformación de las
organizaciones de la sociedad que le ampara.
No podemos dejar
de señalar, la respecto que a menudo se
relaciona con la calidad de la organización aspectos como la medición
cuantitativa y gestión de hechos, la producción de perdidas, el uso deficiente
de los recursos o el rápido tiempo de la respuesta.
LA
EVALUACIÓN COMO UNA ACTIVIDAD
INTEGRADA E INTEGRAL.
La evaluación como
actividad es objeto frecuente de atención
por parte de los diferentes protagonistas, la
aplica el monitor en este caso el profesor en el aula, la utiliza el
estudiante en los procesos de autoevaluación, la esgrimen los responsables de
la institución y a menudo lo mencionan los administrativos de sistema. No
obstante, se utiliza, cuando se hace, en momentos diferentes, como perspectiva diferente y no siempre bajo el
mismo esquema de acción.
El primer nivel se centra en la satisfacción de los
usuarios respecto a la estructura, organización y desarrollo de la formación, entendiendo que una satisfacción positiva favorece la permanencia de la
actuación formativa.
El segundo nivel
incluye cambios en las capacidades personales
que suponen un aumento del conocimiento.
El tercero y el
cuarto incluyen los anteriores, para evaluar si se aplica en la práctica lo que
aprendió.
La evaluación de
los niveles más altos de la formación es
más compleja e exigente y de mayores recursos aunque proporciona una información más valida y
fiable.
El análisis de este listado de evidencias una concepción
instrumental de la formación como uno de
los componentes básicos de la mejora de la organización. La persona forma parte del contexto organizativo, lo que
exige una ampliación de la evaluación más allá de los aprendizajes personales.
LA EVALUACIÓN DE LOS
EFECTOS EN LA
PRÁCTICA
Los efectos
conducidos por la formación pueden ser personales o contextuales. Cuando
consideramos los dos primeros niveles
citados podemos hablar de un efecto personal, ya que las consecuencias de la
formación inciden en las capacidades
personal que no necesariamente se traducen en cambios y manifestaciones
externas.
Por la formación puede también entender un efecto sobre
la realidad contextual, incidido por el
puesto de trabajo, en la organización donde se realiza esta actividad laboral
Reducir la
evaluación de impacto al análisis de los resultados para la organización o a la verificación de
los cambios de conducta en el puesto de trabajo.
La evaluación de
comportamiento en el puesto de trabajo
resulta esencial si entendemos que la formación debe estar dirigida al
cambio.
La evaluación de
conducta es la propuesta de Kilpatrik que analizamos, incluyendo la
verificación de los deseos personales de cambiar y que los aprendizajes se realiza.
ALGUNAS
CONSECUENCIAS.
Evaluar en entorno
educativo es indirectamente una evaluación de la eficiencia, de la enseñanza,
en la medida en que informa de las
conexiones que se establecen entre el acto didáctico y las demandas
–posibilidades que proporciona el medio así mismo de la calidad de nuestra intervención
Un enfoque de análisis
que tenga en cuenta el contexto donde se están realizando las
prácticas formativas. Frente a una
asunción pasiva de la propuesta o el mero análisis de la adecuación de las
actuaciones escolares a las exigencias del sistema educativo, se trata de
analizar algo más que los procesos, como pueda ser los supuestos y práctica que
subrayen a los mismos.
CONCLUSIÓN
La evaluación
institucional puede abordarse desde
una perspectiva global o sectorial. La evaluación del
proyecto de centros puede considerarse como un aspecto de control de calidad que los centros
educativos deberían practicar.
la evaluación es
un compromiso ético y social, capaz de superar algunos peligros que asechan a
la realización, la evaluación debe ser de una manera participativa, que permita
la flexión sobre la práctica se convierte en un primer paso para la mejora
institucional y el desarrollo profesional. Sirve en definitiva, de excusa para
el intercambio, en el encuentro y la ayuda respecto al compromiso de los
miembros de la comunidad educativa tiene por conseguir un centro educativo de mayor calidad.
Bibliografia
- www.monografias.com
- www.oei.es/calidad2/sylvia.htm
- www.buenastareas.com
- www.edmorata.es
Existen varios criterios a tomar en cuenta en el momento de evaluar una institución y mas aun cuando esta pertenece al ámbito de la educación, esto hace que la evaluación sea compleja desde su inicio hasta su resultado.
ResponderEliminar