miércoles, 2 de octubre de 2013

La Calidad de la Enseñanza

LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA






Introducción

Las relaciones entre la educación y los cambios socio económicos no son un simple proceso de adaptación del sistema educativo a las necesidades económicas y sociales de un periodo histórico determinado. La educación tiene un papel por si misma para el desarrollo de las personas, su enriquecimiento cultural y el progreso de sus conocimientos. La educación ha de contribuir, también a la igualdad de oportunidades de todos los alumnos, tratando de compensar las desigualdades de origen social.

1. Cambios económicos y sociales en las últimas décadas
Los años sesenta y los primeros de los setenta
Este periodo se define por:

  • La magnitud de la tarea cuantitativa alcanzada. Los sistemas educativos fueron capaces de incrementar su capacidad para atender la explosión demográfica posterior a la segunda guerra mundial.
  • La emergencia de nuevas prioridades relacionadas con la planificación, la gestión y la administración.
  • El hecho de que esta expansión, aunque afecto a todos los niveles sociales, no modifico significativamente las diferencias existentes entre las distintas categorías socio económicas.
  • La in adecuación de los modelos lineales, que establecían una relación directa y cuantitativa entre las variables de entrada y de salida para evaluar la eficiencia en la educación.

Los años ochenta

A lo largo de esta década se reforzaron anteriores iniciativas y se abrieron nuevas perspectivas. El aprendizaje dejo de considerarse patrimonio exclusivo de los años infantiles y juveniles y se le considero un proceso permanente a lo largo de toda la vida.
Al término de la década se produjo una revalorización del papel de los sistemas educativos. La inversión en recursos humanos, en una más completa formación del mayor número de ciudadanos, volvió a ser considerada un objetivo prioritario para favorecer el desarrollo y el progreso. Nuevas investigaciones otorgaron una mayor importancia a los centros docentes en los resultados de los alumnos, frente a la influencia de los factores sociales y familiares. La educación empezaba a recuperar el protagonismo perdido.

Los rasgos de la sociedad de los años noventa

Los cambios durante los años noventa han continuado de manera acelerada. Las tendencias más importantes pueden resumirse en los siguientes factores:


  1. La internacionalización de la economía
  2. La globalización de la comunicación y de la información
  3. El desarrollo científico y tecnológico
  4. La desaparición de las barreras entre las naciones
  5. Los cambios demográficos y familiares
  6. La diversificación del empleo
  7. El mantenimiento del desempleo
  8. El pluralismo ideológico y moral de la sociedad

Las paradojas de la sociedad postmoderna

Esta transformaciones económicas, culturales e ideológicas reflejan el cambio profundo que se esta produciendo en la sociedad y que caracterizan una nueva condición social: la postmodernidad frente a los valores del progreso, la razón, la ciencia y el orden que definen la modernidad, se levantan otros diferentes, propios de la situación postmoderna: incertidumbre, inseguridad, flexibilidad, relativismo, ambigüedad.
Quizás sea con respecto a la calidad del aprendizaje en el aula, cuando los profesores se multipliquen y el currículo se amplié cada vez mas para apenas hacer conseguir hacer frente a mas y mas exigencias. Quizá sea en relación con la salud, la vida y la energía de los profesores, cuando vayan siendo aplastados bajo las presiones de los múltiples cambios ordenados. O quizás sea en relación con las estructuras y culturas básicas de la escolarización, reinventadas para lo fines del mundo postmoderno y las presiones que hay que afrontar, las reglas del mundo están en constante cambio.




Los retos principales

En este contexto se sitúa los retos fundamentales a los que enfrenta la educación en los últimos años de esta década, unas prioridades que pueden organizarse en torno a cinco ejes principales que son:
  1. La configuración de una sociedad de aprendizaje
  2. La búsqueda de la calidad educativa
  3. La preocupación por la igualdad
  4. El valor de la cultura de los centros
  5. El redescubrimiento de la importancia del aprendizaje en el aula

El concepto de calidad

Es difícil encontrar un  termino tan extendido y con tantos defensores como el de la calidad, Calidad es también un anhelo, un deseo de perfección, un objetivo al que aproximarse pero que nunca se consigue del todo, en todas las utopías contemporáneas esta presente de una u otra forma, el objetivo de la calidad.


 Una definición integral de la calidad

Aspin, chapman y wilkinsori (1994), al elaborar su teoría sobre la calidad, abordan las diferentes metas que persigue el sistema educativo y que deben ser temidas en cuenta en este proceso. Señalan tres conjuntos de objetivos, que han de completarse de forma interrelacionada.
  1. Comunicación de la civilización
  2. Respuestas a las necesidades inmediatas de los alumnos
  3. Preparación para responder a las necesidades de la sociedad

La calidad en la educación promueve el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar.


Las ideologías en educación

Los problemas a los que se enfrentan los sistemas educativos de los países desarrollados son muy semejantes. Los cambios económicos y sociales son comunes a todos ellos y la crisis que supone el paso de la modernidad a la postmodernidad produce consecuencias similares en el ámbito educativo.
Las ideologías que operan en el mundo educativo no están desvinculadas de las distintas concepciones que existen sobre la sociedad. Por el contrario, forman parte de la manera de entender el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos y reflejan la visión que se posee sobre el papel de los servicios públicos y privados, así como su sistema de gestión y control.
La enseñanza publica se considera subsidiaria de la oferta privada, a la que se le atribuye una mayor eficiencia, para ambas concepciones la educación es un bien publico que debe asegurarse para todos los ciudadanos de forma semejante para favorecer una mayor igualdad y una sociedad mas integrada y cohesionada. La planificación y gestión de la educación debe realizarse a través de instituciones sometidas al control público.


La ideología liberal

La ideología liberal se sustenta en tres principios básicos:

  1. La competencia entre los centros es positiva, ya que les impulsa a un mejor funcionamiento para conseguir un mayor numero de solicitudes, lo que redundara con una mejor educación para los alumnos.

  1. los padres deben recibir información sobre la eficiencia de los centros docentes, basada sobre todo en el rendimiento académico de los alumnos.


  1. el instrumento fundamental para mejorar la calidad de la enseñanza es asegurar la libertad de elección de centro, la defensa que hace la ideología liberal de la libertad de elección, como medio de favorecer al acceso de todos los sectores sociales a cualquier centro educativo, no se ha comprobado. Más bien parece que ocurre todo lo contrario: los centros refuerzan sus posibilidades de elección de los alumnos.

La ideología igualitarista

La ideología igualitarista destaca los factores que promueven la igualdad y defiende un modelo de calidad que se pueda extender a todos los alumnos. Sin embargo, tiene dificultades para integrar otros elementos educativos que son considerados instrumentos dinamizadores de la calidad: la autonomía de los centros y el compromiso de la comunidad educativa para elaborar un proyecto propio, la mayor participación de los padres cuando eligen voluntariamente el centro y el valor de la información que procede de la evaluación interna y externa de los centros.

La ideología pluralista

La ideología pluralista, que intenta responder de forma equilibrada a las demandas de mayor calidad, mayor igualdad, mayor variedad, mayor eficiencia y mayor margen de libertad, define sus rasgos específicos siendo consciente de los riesgos de cada uno de ellos, se resume de la siguiente manera estos rasgos específicos y las iniciativas que han de evitar algunas consecuencias no deseadas.

Características de la ideología pluralista

  1. Descentralización administrativa
  2. Autonomía y variedad de la oferta, proyectos propios
  3. Organización y gestión
  4. Desarrollo profesional de los profesores
  5. Evaluación interna y externa
  6. Información a la comunidad educativa
  7. Integración de los alumnos con necesidades educativas especiales
  8. Elección de centro limitada. Son los alumnos los que eligen el centro.

Sin embargo estas posibilidades, de elección deben completarse con tres criterios que aseguren la igualdad para todos los alumnos:
  1. Las normas para la admisión de los alumnos han de ser públicas y comunes para todos los centros.
  2. La proximidad del domicilio al centro debe ser el criterio prioritario de decisión cuando la demanda sea superior a los puestos educativos disponibles.
  3. La planificación educativa y la buena gestión de los recursos públicos debe ser tenida siempre en cuenta.


La definición de los indicadores

Los indicadores pretenden informar sobre el funcionamiento de la educación, detectar los problemas, y llamar la atención sobre lo que esta sucediendo.
La información que proporciona el indicador no establece que debe hacerse a continuación para resolver el problema detectado o para mejorar la situación, los indicadores también facilitan la elaboración de estrategias de cambio.
Los indicadores se plantean en los distintos niveles del sistema educativo: en el nivel nacional, lo que puede permitir las comparaciones internacionales, en el nivel de comunidad autónoma, de distrito, de centro o de aula.
Finalmente que la elección de los indicadores depende del concepto de educación y de las prioridades en la enseñanza que se mantengan. Los indicadores como todo modelo de evaluaciones acción, expresan una concepción de la educación y contribuyen a la orientación del proceso educativo, los tres ámbitos propuestos son los siguientes:

  1. “Acceso al conocimiento” en que medida las escuelas proporcionan oportunidades a los alumnos para aprender dominios de conocimientos y de habilidades.
  2. “Presión para el progreso” las estrategias instruccionales que la escuela desarrolla para motivar y apoyar a sus alumnos.
  3. “Condiciones profesionales para la enseñanza” las circunstancias que pueden fortalecer a los profesores y a otros agentes cuando intentan llevar a la practica los programas educativos.


Los modelos de indicadores

Si la definición de los indicadores refleja un alto grado de controversia, mayores dificultades se encuentran al intentar formular un modelo interpretativo el objetivo alcanzable es construir un cuadro global que permita situar a los indicadores mas relevantes, establecer relaciones entre determinadas variables y empezar a relacionar los factores modificables con los resultados deseados. Al referirse a estas dificultades científicas y técnicas en el desarrollo de los indicadores, el paso de un concepto a un instrumento de medida es una larga y trabajosa tarea ya que un solo concepto puede generar decenas de indicadores diferentes. La elección de uno u otro indicador dependerá tanto de consideraciones técnicas y practicas como de los sistemas de valor que se utilicen.

Los problemas de los indicadores y su utilidad

Los indicadores de la educación son tributarios de la debilidad teórica y metodologica en que se encuentran las ciencias sociales y de la educación. La primera razón y la más importante según Bulmer (1990), de las dificultades para el desarrollo de un conjunto de indicadores aceptables, es la ausencia de teorías generales que sean lo suficientemente precisas para elaborar indicadores que puedan evaluar los conceptos científicos.
La elección de los indicadores es el segundo gran problema. La tendencia general ha sido demasiado restrictiva en relación con los elementos del sistema educativo que han sido analizados a través de algún indicador.
Esta situación es preocupante ya que el conjunto de indicadores elegidos implica una opción sobre lo que se entiende por calidad de la educación y sobre los objetivos que se pretenden alcanzar.
El aislamiento de las escuelas no favorece el cambio. La evaluación externa del funcionamiento del centro, la información proporcionada por los padres y por los alumnos y la capacidad para responder a las demandas externas que fueron considerados factores necesarios para mantener el proceso de cambio, el progreso en la elaboración de un buen sistema de indicadores es una de las estrategias que puede contribuir a mejorar la calidad de la educación.

Realidad Nacional

La calidad de la enseñanza en nuestro país hoy en día es regular, porque nos falta todavía mucho camino por recorrer, el estudiante de esta generación no tiene confianza ni en el mismo y tiende a hacer uno mas del montón y de a poco se va apagando, porque le hicieron creer que no es bueno y varias mentes brillantes quedan a la deriva, sin ideas y sin objetivos claros.
Y cuando esto pasa la población ya no confía en los colegios, tampoco en los profesores y los profesores tampoco confían en los Estudiantes y la situación se torna critica, toda esta situación se ve porque en el sistema educativo siempre hay intereses de por medio por lo tanto las escuelas no pueden gozar de una independencia plena, si no que siempre van a estar sujetas a una autoridad central que es el gobierno y a raíz de todo esto la calidad de la enseñanza en Bolivia pierde Credibilidad.
Para que en nuestro sistema educativo haya una buena calidad en la enseñanza, tiene que estar fundamentada por cuatro pilares importantes que son: La confianza, La transparencia, El respeto y el incentivo a pensar más allá de memorizar.
Solo así y Pensando de esta manera lograremos salir como país adelante en torno a la calidad de nuestra enseñanza, de lo contrario seguiremos como estamos.











                                                           Bibliografía


-       Enciclopedia de la Educación Boliviana (Evaluación Educativa)

-       Diccionario Enciclopédico Universal (Aula)

No hay comentarios:

Publicar un comentario